Cómo sacar nuevas ideas

Si nuestra ocupación habitual requiere en algún medida que seamos creativos, tendremos que cubrir esa obligación y cuanto mayor sea la intensidad o la frecuencia con la que se requiera de nosotros una aportación de ideas o soluciones, mayor será estrés al que nos lleve tener que estar a la altura.

Advisor-Abbate-think-outside-of-the-box

Tenemos que tener en cuenta que las actividades rutinarias taponan nuestra creatividad pero esta permanece latente y puede ser liberada si salimos de los círculos concéntricos de la parte más mecánica  de nuestra cotidianidad. Esto requiere que nos situemos en otro plano y por mucho que nos parezca difícil es perfectamente posible.  Para ello existen técnicas que favorecen ese pensar fuera de la caja (think out of the box) y hoy comentaremos una línea de acción para tratar de pensar fuera de nuestro círculo y para impulsar la creatividad, se trata de 7 puntos, que ritualizados y haciéndolos cotidianos ampliarán nuestras posibilidades de pensamiento creativo:

  1. Recuperar la mente infantil. El pensamiento infantil es espontáneo y a diferencia del adulto no está tan sujeto a la necesidad de mostrar la lógica de lo que pensamos, además los niños están espoleados por la curiosidad, permitámonos recuperar estas cualidades.
  2. Hacer nuevas conexiones. Varios conceptos e ideas diferentes y desconexas pueden tener una relación. Y el ejercicio de buscar relaciones es de una utilidad enorme para abrir la caja de las ideas.
  3. Permitámonos una cierta ilógica. Solemos tener nuestra mente orientada a secuencias lógicas que determinan nuestro pensamiento. Tenemos que hacer inmersión en relaciones de ideas que no encajan y de donde surjan problemas y preguntas, así saldremos de nuestro patrón de pensamiento habitual
  4. Pensar fuera de los límites, muchas innovaciones y son el resultado de aplicar ciertas innovaciones a procesos en los que en un principio parecía que no encajaba
  5. Riamos más. El humor es un gran vehículo para la creatividad, nos saca de la manera de pensar habitual y conecta ideas que normalmente no estarían juntas
  6. Adoptar y adaptar, podemos ser creativos adaptando lo que funciona en otro proceso o podemos inspirarnos para adoptar un funcionamiento de la propia naturaleza.
  7. Recordar nuestros sueños. Hay muchos momentos cotidianos en las que podemos evadirnos de la parte más frenética de nuestras preocupaciones, puede ser cuando paseamos, hacemos la colada, cuando nos duchamos… esos momentos nos permiten una cierta ensoñación que limpia nuestra mente y nos relaja y permite al subsconciente actuar facilitando que tengamos flashes de inspiración.

Advisor-Abbate-think-outside-of-the-box-2

¿Por qué nos ayuda compartir nuestras ideas?

Podemos pensar que es arriesgado compartir la visión de nuestra empresa o proyecto de actividad de manera pública antes de que se haya completado o llevado a la realidad, pero a pesar de eso en el mundo del emprendimiento hay valiosos ejemplos de individuos y organizaciones que han difundido sus ideas generando consecuencias beneficiosas para ellos y para su clientes y colaboradores.

advisor-abbate-elon-musk-hyperloop

En un proceso creativo, sea del tipo que sea e incluyendo el empresarial, a muchos les puede pasar que se imaginan o planifican las fases de manera  que el momento de completarlo llegaría necesariamente al  final, punto en el cual mostraríamos y abriríamos a los demás el resultado. Esto ocurriría en el momento en que hubiera sido realizado cada detalle que nos hubiera llevado al desenlace. De esta manera levantaríamos al telón y nadie habría interferido en el proceso ni se habría apropiado de nuestras ideas.

Quizá podamos tener conflictos  o tensiones internas sobre el hecho de revelar nuestros proyectos a elementos ajenos al mismo. Podría deberse a rasgos personales de introversión o simplemente a precauciones en nuestra manera de ver el proceso empresarial. Pero sin duda puede haber grandes beneficios en involucrar a otros en el proceso y hay que entender el potencial de compartir, cuando menos hay que considerar y analizar lo que nos puede aportar el hecho de difundir y evaluar nuestras ideas.

Claro que se podía argumentar casos como los de Steve Jobs y sus maneras de revelar sus productos sólo cuando se había cubierto cada detalle. Pero hay otros casos y el de Elon Musk es muy relevante para mostrar como compartir ambiciones puede desembocar en proyectos altamente innovadores y disruptivos.

Leadership with education

Hay al menos tres factores beneficiosos  del hecho de compartir nuestra visión:

  • Para conseguir apoyo financiero y de recursos: El de la financiación es obvio pero además podemos ver como en plataformas de crowdfunding se exponen claramente muchas ideas y productos a desarrollar y como de esta exposición pública se favorece identificar tempranamente nuestra audiencia lo que nos puede permitir tomar impulso para identificarnos con ella desde ese momento.
  • Para obtener “feedback”. Lanzar preguntas a la plataforma adecuada para conseguir respuestas, puede generar una retroalimentación de información que puede marcar la diferencia entre una buena idea y una gran idea. No se trata de que tengamos en cuenta todas las sugerencias, ya que obviamente esto puede ser inabordable, pero en esa información que nos llegue encontraremos claves  para mejorarla.
  • Para tener una visión honesta. Una vez se hace pública una idea nos puede ayudar a entender mejor cómo impacta, y como se materializará el nivel de compromiso que tengamos que asumir

Ir a la raíz de un problema

Probablemente en nuestra actividad diaria debamos afrontar diversos tipos de problemas. Al resolver uno de ellos nos puede suceder que creamos tener una determinada situación bajo control, sin embargo en ocasiones una vez hecho esto, pueden aparecer otros problemas relacionados.

preguntas-advisor-abbate

Si esto es una situación que se da frecuentemente es probable que no estemos yendo a la raíz del problema y que nuestras soluciones sean superficiales y sin una comprensión de las causas primeras de aquello que está sucediendo.

Atender a un problema cuando surge puede deberse de la propia inercia de no pensar ampliamente en ello y a la de dejarnos llevar por el impulso que nos dirija a la acción que creemos que sea la solución.

Podemos revertir ese tipo de actuaciones si nos hacemos una serie de preguntas, como con  la técnica de los 5 porqués. La ilustramos con un ejemplo en el que imaginamos una posible respuesta a un problema de saturación de trabajo

  1. ¿Por qué no consigo hacer todo mi trabajo?. Porque tengo demasiado por hacer.
  2. ¿Por qué tengo tanto trabajo por hacer? Porque se me desvía de lo más importante.
  3. ¿Por qué me desvío de realizar otras tareas? Porque soy el único que sabe cómo hacerlas.
  4. ¿Por qué soy el único que sabe hacer unas tareas determinadas? Porque no se ha formado para ello a ningún otro
  5. ¿Por qué no se ha formado a ningún otro para hacer esas tareas? Porque no tenemos un programa de formación integral

La respuesta del segundo según qué situación, podría ser porque se me distrae de mis prioridades  y con esa conclusión podríamos implementar algún sistema de control de tiempo para bloquear temas no principales, pero esto no resolvería la problemática ya que otras tareas quedarían sin hacer, afectando a la productividad de la empresa.

Si diéramos respuesta al tercer porqué formando a alguien sobre alguna de nuestras tareas tampoco iríamos a la causa primera, solventaríamos quizá tener nuestro Backup solventado  pero eso no implica que lo tenga toda la compañía ni que esa persona tuviera a otra persona para cubrirla respecto a  otras tareas.

Crear una formación cruzada que asegurara que para cada una de las funciones de cada puesto de trabajo en la organización hubiera el respaldo de más de una persona probablemente iría a la raíz del problema.

preguntas-advisor-abbate-2

Responder a todas la preguntas de manera sencilla y metódica hasta llegar a la última nos facilitará mucho llegar a las causas reales

5 pasos para aumentar la productividad

La mayoría de nosotros solemos manejar una lista de tareas,  es una herramienta habitual en sus diferentes formatos. Y aunque su uso esté muy extendido esto no quiere decir que sea una llave mágica a la productividad, al contrario, esa «To do lists» puede disminuir la capacidad de hacer nuestro trabajo mejor y más creativo.

prioridades-advisor-abbate

Tengamos en cuenta que estas listas suelen ser largas y requieren ser ordenadas y organizados para poder gestionar el trabajo diario. Cuando estamos involucrados en  varios proyectos o actividades divididos en múltiples tareas puede ser descorazonador desglosarlas y ver las muchas actividades a realizar los próximos días y semanas. La sensación de algo que nunca acaba puede ser una fuente importante de estrés.

Y esa predominancia de la lista de tareas nos distrae de lo principal: el trabajo. Necesitamos un sistema que relegue ese listado a otro nivel y que permita focalizar la atención y nuestro limitado tiempo en aquello que realmente necesita hacerse en el día a día.

De hecho hay quien asegura que es mejor llevar una no To Do List, una lista de tareas a no realizar y que pueden ser más efectivas para incrementar nuestra productividad que las de tareas pendientes. El motivo: lo que no se hace le libera a uno para hacer lo que sí es importante, nos determina lo que sí podemos hacer si eliminamos distractores que no son relevantes para el trabajo esperado que sí tiene que salir adelante.

no-to-do-list-advisor-abbate

En esta ocasión desde Advisor Abbate recomendaremos estás directrices para mejorar el producto de nuestro trabajo:

  1. Continúe llevando una lista de las tareas que vayan surgiendo. Pero no recurra a ella durante toda la semana. Manténgala apartada, oculta.
  2. Al principio de cada semana busque la lista de tareas y seleccione las dos o cinco cosas de más impacto que pueda hacer esa semana. Cada uno de esos puntos debe tener un resultado esperado y concreto
  3. Anote una o un máximo de dos tareas en las que focalizarse para cada día de la semana. Si con ello no se cubre toda la jornada amplié el foco del trabajo que pueda realizar
  4. Cuando llegue cada día focalícese en la tarea que corresponda y no se distraiga con otros asuntos ni con la To Do list que tiene “escondida”
  5. Si hay alguna tarea de las programadas que no ha podido ser completada continúela el día siguiente, desplazando al resto de las que estén en la cola

Se trata en suma de no estar distraído por un aluvión de tareas mostradas en nuestra lista y centrarse en sacar trabajo relevante adelante.

La esencia del método resumidamente es la de tratar de focalizarse en unas pocas tareas asumibles y que garanticen la productividad del día. Así además las posibilidades de ser creativo en el desempeño pueden aumentar

Conseguir que una dificultad personal no afecte a nuestro trabajo

advisor-abbate-superar-problemas-2

Como seres humanos que somos hay miles de situaciones personales de nuestra vida que pueden estar afectándonos en el plano profesional. Y algunas de esas vicisitudes personales pueden llegar a ser graves y  muy importantes pudiendo incluso llegar a ser devastadoras para nuestro estado anímico.

Pero tenemos nuestra actividad profesional o empresarial, y sin importar cuál sea hay que conseguir que un mal giro de nuestra vida no nos afecte, de esa actividad depende nuestro medio de vida en cuanto a nuestro sustento económico, nuestro trabajo probablemente nos requiere de un gran consumo de tiempo, energía, recursos y posiblemente de pasión. Ante un acontecimiento personal de calado hay que conseguir el equilibrio y evitar un hundimiento.

Pueden haber innumerables trucos, técnicas o tratamientos para llevar nuestro trabajo adelante y dejar atrás problemas, aquí enumeramos algunos que son mero sentido común y que merece la pena intentar.

advisor-abbate-superar-problemas

Valoremos nuestro trabajo

El trabajo es importante, incluso aunque no sea nuestro ideal, es vital, nos proporciona un medio de vida. Así que valorémoslo y focalicémonos en nuestras tareas, que de hecho serán una gran distracción de aquello que pueda estar sucediendo en la esfera personal. Esa separación de los diferentes planos pude aprovecharse para aumentar nuestra productividad.

Caminemos

Realmente simple y útil, en momentos de atasco o distracción de nuestras tareas aprovechemos para poner nuestro cuerpo en movimiento, nuestro cerebro hará click en esos instantes por el mero hecho de levantarnos, alejarnos de nuestro puesto y dar unos pasos puede aclararnos la mente, puede ser hasta el otro extremo de la oficina o si tenemos la oportunidad podemos hacer un pequeño paseo exterior.

Controlemos las distracciones

Básicamente, desconectemos. ¿no podemos hacerlo totalmente? Pues hagámoslo hasta el límite que podamos. Desde luego que las redes sociales deberíamos restringirlas en tiempo de trabajo y si no es posible totalmente entonces usémoslas en los momentos y en la duración mínima que establezcamos. Lo mismo en cuanto el teléfono o las llamadas o mensajes personales.

Seamos positivos

Es fácil decirlo cuando se están viviendo tribulaciones personales de alto impacto. Pero la positividad tiene que ser nuestro lema, y depende de nosotros, siempre debemos de mirar ese aspecto brillante de las cosas, siempre, no lo olvidemos, es nuestra responsabilidad, no nos permitamos el lamento continuo, si tenemos dificultad para entrar esa actitud asumamos que si queremos recuperarnos y llevar nuestro trabajo sin gran afectación tendremos que adoptar ese positivismo.

Emprendedores. Mejorando la organización

Sin duda todos constatamos el gran avance tecnológico y su impacto en nuestras vidas de igual manera que vemos como lo ha tenido en el mundo empresarial y en la manera de trabajar dentro de las organizaciones. Y estamos tan adaptados a ello que se nos puede hacer muy lejano pensar en la época en la que no habían correos electrónicos, o no se podrían hacer videoconferencias por comentar sólo un par de casos.

advisor-abbate-oficina-2

Ahora inmersos en esa cotidianidad que da la costumbre no deberíamos dejar de preguntarnos sobre mejores manera de trabajar en términos, entre otros aspectos, de productividad, de calidad  de eficacia, de sostenibilidad…

Gran parte del tiempo en un espacio de trabajo como pueda ser una oficina se pasa en reuniones o en tareas en las que hay relación con otras personas.

Es común la necesidad de coordinar múltiples especialidades para la consecución de unos objetivos  y hacer entrega de los resultados asociados.

Y en esa dinámica de trabajo por proyectos de todos los condicionantes el que más puede afectar es el de la velocidad a la que se nos requieren objetivos (o se nos cambian) así como el alto ritmo de alteración del entorno.

Esto nos induce a una mayor colaboración e intercambio de la información que no puede realizarse eficientemente sin una gran flexibilidad

La empresa como contenedor del entorno productivo, es responsable de gran parte de las condiciones materiales, procedimentales u organizativas de su ámbito, las formales o informales, y debe estar en sincronía a esa realidad cambiante y exigente.

En el aspecto organizacional  la tendencia es que el organigrama se aplane lo cual tiene también un reflejo en la distribución espacial de las oficinas y en como en ellas disminuye el número de despachos y se deja paso a las salas de reuniones u otros espacios colaborativos. Es un cambio en los valores del perímetro particular en relación a la versatilidad y el desenganche del espacio físico propio que propicia la tecnología.

advisor-abbate-oficina-1

La cuestión de fondo y casi filosófica es que el valor de los profesionales deja de estar basado en el conocimiento que atesoran  y pasa a gravitar en torno al conocimiento que éstos ponen en valor y comparten eficientemente.

La capacidad colaborativa debe ser fomentada en la empresa eliminando barreras ya sean físicas u organizativas y además se deben crear espacios que impulsen la creatividad, el intercambio de ideas y la innovación.

Distracciones que matan la productividad

Completar el trabajo que tenemos en el día a día, en mucho casos constituye una lucha contra todo aquello que nos distraiga de ese objetivo por el que nos pagan  para dedicar  nuestro horario de trabajo.

advisor-abbate-perdidas-de-tiempo

En esa batalla hay que tener una estrategia clara y en todo caso se requiere identificar esos elementos de distracción que en algunos casos aún siendo obvios no tenemos claro como dañan nuestra productividad.

Ni que decir tiene lo dañina que puede ser la frustración propia y la constatación por parte la empresa de que no podamos cumplir nuestros objetivos. Sin duda ganaremos muchísimo preparando un plan de productividad. En todo caso en esta ocasión desde Advisor Abbate enumeraremos algunos de los principales distractores de nuestra actividad.

  • Las redes sociales y mensajes de texto.

Estas redes pueden generar considerables pérdidas de tiempo si las personas no las controlan debidamente. Pueden causar adicción y cada vez más gente cae atrapada en esa atracción de saber y cotillear sobre cualquier notificación que les llegue.

Dependiendo del grado de enganche para que no nos interfieran en el trabajo, se pueden deshabilitar las notificaciones  o incluso las propias aplicaciones en nuestro dispositivo móvil, o dependiendo del uso que le demos al smartphone podríamos dejarlo directamente en el cajón durante toda la jornada.

  • Navegación por Internet

De la misma manera que las redes sociales la atracción por cualquiera de las informaciones y datos que nos ofrecen las millones de webs existentes puede ser muy poderosa y robarnos mucho tiempo. Por tanto: autocontrol máximo y no navegar salvo para lo que sea necesario por la propia naturaleza del trabajo

  • Correos electrónicos

Los constantes correos apareciendo en nuestro buzón de entrada son un imán para abrirlos al instante aunque obviamente no todos tendrán la misma importancia ni la misma relevancia. Podemos desactivar las notificaciones de correo entrante, y establecer unos momentos en la jornada para conectarnos al correo y leerlo.

advisor-abbate-tiempo-sin-fin

  • Reuniones

Algunos de las reuniones en las que participamos nos llegan de manera repentina y en el último momento. Hay que aprender a valorar cuando decir no a participar en una reunión.

  • El trabajo multitarea.

El cerebro humano no está orientado a hacer varias tareas a la vez. Y la inundación de trabajo que podemos tener nos puede llevar a simultanear acciones. Así que no dividamos nuestra atención en varias y focalicémonos con un tiempo asignado a cada una. Es fundamental la priorización.

  • Charlas con los compañeros.

Por supuesto que a casi todos nos gusta socializar y tener unos momentos de distracción pero ¡ojo! debe ser en una medida justa que tendremos que valorar, si nos quita tiempo de trabajo real pongamos coto a este aspecto.

7 modelos de negocio innovadores

Moelos de Negocio Advisor Abbate

En la actualidad las empresas se han visto obligadas a generar nuevos modelos de negocio innovadores como formas alternativas de generar ingresos debido a la evolución de la sociedad, la velocidad de cambio, Internet, la incertidumbre, los avances tecnológicos y el nacimiento de nuevas necesidades y por lo tanto de nuevas oportunidades.

El modelo empresarial se define como la manera en que la empresa, crea, capta y ofrece valor a sus clientes. En otras palabras, es la manera en que la empresa crea valor para sí misma y para sus clientes transformando las materias primas en un producto terminado y vendiendo al cliente ese producto final. El modelo de negocio implica pensar cómo nuestra empresa o proyecto emprendedor puede aportar valor a los clientes y cómo éstos pagan por ese valor que reciben. Es muy importante conocer el tipo de mercado en el que opera la empresa y qué otros factores influyen en él.

La gran competitividad, Internet, y la velocidad de nacimiento, evolución y desaparición de startups, ha creado toda una larga lista de nuevos modelos de negocio, modelos de empresas e ideas de negocios innovadores puros o mezcla de varios existentes. La innovación en el modelo de negocio no únicamente pasa por desarrollar nuevos modelos de negocio, si no por adaptar y combinar modelos de negocio que ya existen a otros segmentos de mercado.

A continuación se destacan 7 modelos de negocio interesantes:

  1. Modelo de Negocio de Cola Larga (Long Tail)

Es uno de lo más innovadores que han aparecido en los últimos años y se caracteriza porque oferta un enorme abanico de artículos con poca demanda pero que pueden llegar a convertirse en negocios rentables y llega a generar beneficios debido a un  gran volumen de ventas pequeñas y que con la llegada de Internet consiguen vender a nivel mundial lo que genera en conjunto una elevada facturación. Algunos ejemplos de empresas que lo aplican: Amazon, Ebay, Google Play,  Itunes y Grooveshark.

  1. Cebo y Anzuelo o De los productos atados

Se basa en ofrecer un producto básico a un precio muy bajo, a menudo que conlleva pérdidas para la empresa (cebo) que ofrece el producto y entonces cobrar con precios altos el producto que está asociado, los recambios o servicios (anzuelo). Algunos ejemplos de empresas que lo aplican son las compañías de telefonía fija o móvil o de servicios de consultoría informática.

  1. Plataformas multilaterales

Se basan en reunir a 2  o más grupos de clientes diferentes pero que son independientes. En este tipo de modelos de negocio, solo existe interés si todos los actores que participan encuentran una propuesta de valor y por tanto todos están presentes. Estas plataformas ofrecen el canal que permite la interacción entre los grupos, y por tanto su valor aumenta al aumentar el número de usuarios que la emplean. Algunos ejemplos de plataformas multilaterales son la web PuroMarketing o el buscador Google. Las empresas que pagan por estar presentes en estas plataformas lo hacen  porque detrás hay un gran número de usuarios gratuitos, que son el público objetivo de las empresas anunciantes.

  1. Negocio de Afiliación

Se basa en que la empresa que quiere vender un producto o servicio ofrece una especie de recompensa para los proveedores , personas o empresas que atraigan clientes o pedidos para sus productos y se basan en una comisión o recompensa. Con la aparición de Internet el propietario de una web, alquila espacio para que terceros coloquen sus anuncios. Están basados en la cantidad de tráfico que sean capaces de derivar a la web del cliente. De ahí que la empresa que necesita atraer tráfico, ofrece regalos a los agentes (personas, empresas o webs) que pueden conseguir esos nuevos visitantes. Los blogs de cualquier temática son ejemplos de este modelo.

  1. Gratis como modelo de negocio disruptivo

Se basa en que al menos uno de los actores se beneficia de una oferta gratuita. Y para que eso sea posible, una parte del segmento de clientes debe financiar los productos o servicios que se ofrecen de forma gratuita  la otra parte o segmento. En Internet las ofertas de productos y servicios ha crecido de una forma exponencial. Para poder ofrecer servicios gratuitos los mecanismos que utilizan son la publicidad o el modelo Premium. Algunos ejemplos de empresas que lo utilizan son LinkedIn, Dropbox o Spotify.

  1. Franquicia o Licencia

Se basa en que una empresa o persona física cuenta con productos o servicios de éxito y reconocido en el mercado, permitiendo a otras personas o empresas que exploten su imagen de marca, sus productos o servicios, bajo la supervisión del propietario del negocio a  cambio de pago de unos Royalties. Existen numerosas franquicias en marcha que funcionan.

  1. De suscripción

Es un modelo de negocio clásico pero que resulta novedoso cuando se lleva a otros sectores de mercado y consiste en que el usuario paga una cuota de suscripción y a cambio recibe una propuesta de valor que compensa la cuota pagada. Ejemplos de empresas que lo utilizan son las revistas, diarios, canales de TV, etc.

ejemplos-de-modelo-de-negocio- Advisor abbate

La puntualidad. Un hábito fundamental.

La puntualidad es una cualidad difícil de incorporar en los hábitos de muchas personas. No lo logran por más que lo intentes en diversos aspectos de su vida. A menudo no es que no sean puntuales en algunas cosas y en otras sí, más bien lo que tienen es una conducta consistente sin importar si se trata de asuntos rutinarios o de algo de gran importancia en sus vidas, y sencillamente no llegan a tiempo.

Impuntualidad Advisor Abbate
La conducta de la puntualidad es básicamente pensar en el tiempo de los demás, aunque también en el propio, desde luego. Tengo un plan, voy a una cita que tengo la expectativa de que empezará a cierta hora y hago mis cálculos sobre cuándo terminará aproximadamente, para poder planear otras actividades después, por lo tanto soy puntual básicamente porque así conviene a mis intereses.

Además se es puntual porque no se tiene ningún derecho de disponer del tiempo de los demás, ni de obligarlos a hacer cambios en sus planes porque uno no pueda de llegar a tiempo a sus citas o compromisos que impliquen ajustarse a un horario.

puntualidad Advisor Abbate

En todo caso ¿Cómo es que por mucho que lo intenten algunas personas llegan siempre al menos con 15 minutos de retraso, mientras que otras llegan a tiempo siempre? Podemos observar algunas claves de aquellas personas que son patológicamente puntuales para extrapolar algunos consejos a dar a los que quieran cambiar conductas impuntuales.

Son muy meticulosos y estrictos con su agenda.
No se basan en su memoria y han asumido que su agenda es la herramienta que hay que usar para recordar cuándo hacer las cosas. Puede ser una agenda tradicional o una aplicación informática para ordenadores o dispositivos móviles. En este caso las funcionalidades como los recordatorios y avisos de una reunión ayudan enormemente a cumplir con los compromisos horarios.

Anticipan imprevistos que causen retrasos.
Llegar a tiempo significa estar preparado para lo imprevisto. Especialmente cuando se requieren desplazamientos no hay que contar con que el tráfico, el bus o el tiempo de encontrar un taxi sea el teórico que por ejemplo nos indiquen aplicaciones de búsqueda o Google.

Reservan una tarea para cuando lleguen a su cita.
Hay muchas personas que llegan tarde ya que están tratando de acabar algo antes de lanzarse a la cita o reunión inminente. Si esto ocurre una solución es tener alguna tarea apropiada que hacer para cuando se llegue a la reunión. Si se llega con un poco de antelación mientras los demás se incorporan puede haber tiempo suficiente para completar cierto tipo de tareas como enviar un mensaje, mail o realizar una llamada breve.

Y desde luego desde Advisor Abbate bien sabemos que en el mundo de los negocios los compromisos como el de la puntualidad son básicos y recomendamos adoptarlos siempre.

Productividad en viajes de trabajo

Advisor Abbate Preparar viaje de negocios

Un viaje de trabajo no debe de ser abordado simplemente con el billete, la maleta, el ordenador portátil y el teléfono, lo más normal es que se vaya a tener una agenda apretada y esto unido a tener que trabajar fuera de la zona de confort de su oficina o base de operaciones hace que para que se pueda ser productivo se tengan que seguir algunas pautas, desde las experiencia de Advisor Abbate comentemos algunas:

  • Determine sus necesidades de comunicación

El acceso a Internet, las tarifas de itinerancia, el uso de datos. Hay que pensar en todo esto antes de salir de viaje, no cuando se llegue al destino. Una llamada a su compañía telefónica antes de partir puede evitar sorpresas. Si viaja al extranjero hay que tener en cuenta si se deben hacer y recibir llamadas telefónicas, cuál será la tarifa para el país en el que estaremos y decidir si activar el teléfono para viajes internacionales o si es más conveniente comprar un teléfono local en el país en el que se esté o comprar el crédito que se necesite. Esta última opción ayuda también a tener mayor control sobre el gasto.

  • Identifique y controle la logística necesaria

Averigue antes de salir quienes serán sus contactos, personas de referencia o aquellos con los que tenga que interactuar en destino. Ayuda mucho recopilar la información en un libro, documento o fichero con todos los contactos, incluyendo direcciones de correo electrónico, números de teléfono y e información de los medios sociales. Difunda esa información entre todos los implicados.

Si se hospeda en un hotel averigue de que servicios dispone para trabajar como salas, conexiones wi-fi además de sus horas de operación y los costes que pueda suponer.

Considere la logística de desplazamientos desde el hotel hasta donde deba trabajar. Con todo esto bien coordinado podrá comenzar a cumplir su agenda de trabajo en cuanto llegue a su destino.

  • Asuma que tendrá que hacer trabajos diferentes

En viajes de trabajo es probable que tenga que trabajar el doble que cuando se está en la oficina. Tanto si está solo o con un equipo, normalmente más pequeño que el habitual, puede haber cosas sobre las que tenga que asumir responsabilidades que en su oficina serían gestionadas por algún recurso administrativo. Esté preparado para cualquier tarea que deba asumir si surge la necesidad. Las habilidades multitarea se practican en este tipo de viajes.

Advisor Abbate Descansar viaje de negocios

  • Descanse en cuanto tenga oportunidad

En la agenda de un viaje de trabajo, cada minuto cuenta y es probable que tenga incluso menos tiempo para dormir. El esfuerzo suele poder asumirse pero no descarte la posibilidad de descansar, por ejemplo haciendo una pequeña siesta, si encuentra el tiempo y lugar apropiado, con 25 ya le servirá para revitalizarse y mejorar el rendimiento.