Aspectos a tener en cuenta al emprender

Desde la generación de la idea para un negocio se pasa a la maduración en la que se va puliendo la idea original. Cuando se tiene algo solvente se focalizan esfuerzos en desarollar un plan de negocio que demuestre la robustez de nuestra propuesta de cara a conseguir financiación y como apoyo a nuestro plan comercial. Todo esto nos puede hacer dejar de lado algunos aspectos que también son vitales para una empresa.

Advisor Abbate contabilidad

Desde la experiencia de Advisor Abbate en esta ocasión mencionaremos estos 4:

  • Encuentre un buen abogado

No hay que descuidar los legalismos. Es fundamental trabajar con un abogado de confianza que sea experto en las áreas que sean relevantes para su empresa. Hay que establecer una buena relación, un mal consejo o una mala praxis jurídica puede ser muy perjudicial para su firma. Tómese su tiempo, y busque un abogado o servicio legal que sea apropiado para sus necesidades aunque no sea la opción más barata.

  • Trabaje con un contable experto

Normalmente al ser nuevo en la gestión de una empresa, no se sabe lo mucho que se ignora.Y la función contable puede ser más amplia que el mero mantenimiento de los libros de contabilidad y tener en cuenta las obligaciones fiscales ya que nos debería ayudar a diseñar un plan financiero en donde nos señale aspectos en los que se tenga la oportunidad de ahorrar y que nos asesore en como gestionar la tesorería basándose en expectativas realistas y anticipando las declaraciones de impuestos.

Advisor Abbate reclutar al mejor

  •  Contrate a la mejor gente posible.

Sea paciente durante el proceso de selección examine e investigue a fondo a los candidatos La contratación de la persona adecuada puede dar un valor diferencial a su negocio o simplemente puede contratar a alguien que cumpla sin más con los mínimos requeridos. Por el contrario, la contratación de la persona equivocada puede perjudicar a su empresa.

Esté atento al posible talento que tenga delante  aunque pueda ser mejor que usted.

Además de la gestión operativa no hay que olvidar el poder de las redes profesionales.
Hay una gran cantidad de eventos, ferias comerciales, convenciones y redes que permiten conectar con profesionales y empresas que puedan ayudar a su negocio. Usted es responsable de aprovecharlas y entablar esas conexiones estratégicas.

Asegúrese de identificar todos los eventos y oportunidades que permitirán la conexión con la audiencia correcta y llene su agenda.

Una oportunidad de venta directa o indirecta puede aparecer en cualquier momento y circunstancia y hay que saber poder detectarla, y para aprovecharla hay que estar preparado para presentarse ,hablar de su negocio y mostrar sus argumentos de venta.

Obligaciones del Vendedor para la CompraVenta Online

 E-commerce Advisor Abbate

En el comercio electrónico prevalecen los derechos de los clientes por lo que las Pymes (Pequeñas y Medianas Empresas) que lleven a cabo la compraventa online tienen la obligación de informar a cerca de determinado aspectos.

En España existen obligaciones impuestas por la Ley para la Defensa de los Consumidores que son importantes a tener en cuenta. Según la Asociación Española de Economía Digital estas son las obligaciones más destacables:

Características de los Bienes y Servicios: Se han de indicar en las condiciones generales  aspectos como: buena descripción del producto (color, dimensiones y composición), posibles restricciones en la oferta, recomendaciones, usos y comentarios.

Identidad del vendedor: El nombre comercial, la razón social de la empresa o el autónomo y los datos de la inscripción en el Registro Civil correspondiente.

Datos de contacto del vendedor: Dirección  y teléfono del establecimiento para que el consumidor se pueda poner en contacto con la empresa.

Precio Total: Se han de incluir los impuestos y las tasas y los gastos adicionales de transporte si existen.

Coste por hacer uso de un determinado canal de comunicación: En el caso de que el contrato se haga por teléfono se ha de indicar el coste de la llamada.

Pago: Se ha de indicar  los procedimientos de pago, la entrega , la ejecución y la fecha en la que el vendedor se compromete a servir el producto o la prestación del servicio. También ha de facilitar un sistema de tratamiento de reclamaciones.

Idiomas: Se han de indicar todas aquellas lenguas en las que se puede llevar a cabo una compra online.

Contrato: En relación a la duración se han de indicar todas aquellas condiciones  en las que el contrato puede darse por finalizado. También se ha de informar  de la existencia de compromisos de permanencia así como de las posibles penalizaciones en el caso de darse de baja anticipada.  En el  contrato de una compra online se ha de indicar si tiene una duración determinada o bien si se tarta de una suscripción regular. Las Pymes han de detallar los costes por periodo de facturación y los gastos mensuales.

Derecho de Desistimiento: El vendedor ha de informar sobre las condiciones, el plazo y los procedimientos para solicitar una devolución de los artículos. Para poder ejercer este derecho por parte del consumidor la Pyme tiene que facilitar un formulario y también tiene que indicar en qué circunstancias podrían asumir los costes por renunciar a un pedido.

Asistencia Técnica: Si existe asistencia técnica, servicios de postventa y garantías comerciales así como de sus condiciones.

Desde una perspectiva comercial la clave es facilitar al máximo la compra  desde el principio por lo que cuidar todos estos aspectos ayuda mucho a las ventas.

Comercio Electrónico Advisor Abbate

Exportar e invertir en Eslovenia

mapa-da-eslovenia

Eslovenia,  ingresó en la Unión Europea en el 2004 y actualmente  es el país de la antigua Yugoslavia que cuenta con el nivel de renta más alta de alta. Este país a pesar de ser pequeño cuenta con una población de 2 millones de habitantes, concentrándose el 20% de ésta principalmente en las ciudades de Liubliana y Maribot.  El PIB per cápita es de 18.100 euros y cuenta con una tasa de desempleo del 9,2%. Los sectores más importantes del país son principalmente el turismo, la construcción, la automoción, los productos farmacéuticos, electrodomésticos, manufacturas y transporte. En 2012 y 2013 el PIB se contrajo debido a su gran dependencia con el exterior pero en 2014 volvió a crecer y se prevee que se mantenga esta tendencia en los próximos años llegando a alcanzar porcentajes alrededor del 3%.

Eslovenia mantiene buenas relaciones con el resto de los países de la antigua Yugoslavia y se ha convertido en el país clave para aquellas empresas que una vez instaladas en este país quieran  dar el salto posteriormente a la zona de los Balcanes.

Eslovenia Advisor Abbate

El éxito económico alcanzado por este país se ha debido gracias a varios aspectos como la apertura al exterior y su integración en la zona euro que permiten que las compras de productos que se realizan desde otros países estén completamente liberalizadas y no existan barreras arancelarias. El marco regulatorio en relación a la inversión extranjera también es muy favorable para las empresas de los países miembros de la UE así como también es muy favorable contar con un impuesto de sociedades relativamente reducido además de otros incentivos a la inversión. Las ayudas suelen ser de hasta como máximo un 45% para las pequeñas empresas si a empresa se ubica al este del país, que es la zona más desfavorecida.  Además las ayudas suelen ir dirigidas al establecimiento de empresas productoras, empresas dedicadas al I+D y empresas de servicios comercializables. También existen ayudas a los empresarios que contraten trabajadores menores de 25 años y mayores de 55.

En el caso de España las exportaciones a Eslovenia subieron un 20% en 2014 concentrándose la mayoría en el sector del automóvil pero también existen buenas perspectivas para las empresas españolas en este país como los servicios relacionados con la eficiencia energética, la construcción, las telecomunicaciones, la moda y el diseño y los productos agroalimentarios.

Al tratarse de un país pequeño el número de contactos que existen puede ser limitado por lo que es altamente aconsejable ir de la mano de un buen asesor altamente cualificado que pueda ayudarle a abrirse camino directamente con las pequeñas empresas y minoristas del país.

Las ferias más destacas del país son: Energetika (sector energía), Alpe-Adria (turismo), Ifam & Itronika (electrónica) y AGRA (agricultura).

Liderazgo de conocimiento

En un mundo con superabundancia de información es un gran reto sobresalir en ese océano de datos y aparecer como líder de opinión ya que la competencia de profesionales y empresas es feroz. Para ser un líder de conocimiento que sea referencia en un sector, más allá de la capacidad y conocimientos que se posea, se debería de seguir una metodología probada, para ello podría ser de gran ayuda contar con un asesoramiento de alto nivel. A continuación comentaremos cuatro cualidades básicas para ser un líder de pensamiento:

  • Innovación

Hay que crear, no sólo ser una cadena de transmisión de ideas ya establecidas. Hay que tener en cuenta los éxitos ya conseguidos que están probados y que aportan valor. El líder de pensamiento tiene que tener un catálogo claro de conocimientos, que además pueda seguir ampliando. Cuando innove con el pensamiento tendrá la oportunidad de impactar en su sector. El liderazgo en las ideas requerirá experimentación y monitorizar su efecto.

  • Información

Se debe generar información valiosa para el público objetivo, cuanto más grande sea ese valor más liderazgo se ejercerá. Además la información se debe compartir  intentando llegar al máximo número posible de personas, potenciándola generando contenido para múltiples plataformas.

  • Instrucción

Aportar valor con la difusión de ideas va un paso más allá del simple intercambio de información: es de carácter consultivo y puede ayudar a otros a alcanzar el éxito.  Para ello hay que concentrarse en ser un recurso útil para sus clientes, audiencia u otros actores de su sector. No importa difundir contenido valioso de forma gratuita, el impacto positivo que puede generarse en la reputación de su empresa o actividad valdrá la pena a la larga. Se irá consolidando la imagen de liderazgo no sólo como experto sino como un recurso útil, y como una referencia y contacto deseado para el networking .

  • Inspiración

Un gran líder es aquel que inspira. Como líder de pensamiento, debe aprovechar su experiencia para provocar un cambio significativo en su industria a través del contenido que se proporcione. Determinación y una actitud positiva dirigida a tener impacto también será clave para ir cultivando su marca personal o de empresa y que su público lo reconozca como un líder de pensamiento. Hay que conocer a la audiencia y al público objetivo, la interacción directa con clientes de referencia y el seguimiento de las reacciones del público en las redes sociales ayudará a determinar cuáles son las necesidades que se pueden abordar a través del contenido generado. Reflexionar sobre lo detectado le dará capacidad de maniobra y de respuesta a las demandas y esto la audiencia lo valorará, hará que sienta que está conectado a ella.

Como colofón podríamos concluir que el líder de ideas tiene un cariz más educativo que comercial aunque posicionarse como una referencia en un sector influirá enormemente en las ventas potenciales de su actividad.

Internacionalización de empresas en Singapur: el país asiático más abierto al exterior

Singapur es el país del sudeste asiático más pequeño y cuenta con una población de más de 5 millones de habitantes y una renta per cápita de 42.371 € situándose como la economía número 37 por volumen de PIB del mundo. Sus sectores más importantes son el de las nuevas tecnologías, restauración, infraestructuras de transporte, biomedicina, ingeniería naval, tratamiento de aguas, agroalimentación y energías renovables. Es también una de las economías más abiertas al exterior y actúa como país impulsor en la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN). Según el Banco Mundial es uno de los países del mundo donde es más sencillo hacer negocios y uno de los principales centros financieros internacionales. También está considerado como la puerta de entrada para muchas empresas extranjeras para acceder a los mercados de India y China y además de las buenas perspectivas de su mercado otro punto a su favor es el acuerdo de libre comercio firmado recientemente entre Singapur y la Unión Europea para facilitar las relaciones entre ambos mercados.

Otro de los atractivos de este país para empresas que quieran desarrollar allí sus actividades internacionales es la existencia de 5 zonas francas done las mercancías pueden estar máximo 72 horas en las instalaciones y se puede realizar mediante 3 maneras:

  • Venta al importador o mayorista
  • Acuerdos de distribución o franquicias
  • Implantación directa

La opción más utilizada por las empresas españolas es la firma de un contrato de distribución y el procedimiento más habitual es el negociar un paquete estratégico entre el socio local y el proveedor valorándose aspectos importantes como el posicionamiento del producto, la política promocional, el precio y el proceso de venta.

España ha ido ganando presencia en este país y ha ido aumentando sus exportaciones en los últimos años alcanzando en 2013 la cifra de 791 millones de euros y en 2014 alrededor de 100 empresas españolas estaban allí instaladas situándose en el puesto 48 como cliente y en el 64 como proveedor de España. Uno de los sectores más importantes es el agroalimentario y las exportaciones son principalmente de máquinas y aparatos mecánicos. Por otra parte las empresas dedicadas a la construcción de infraestructuras pueden crecer mucho en este país ya que  está considerado uno de los países mejores para invertir en este sector ya que se prevé que  en 2030 alcance los 7 millones de habitantes y además el Gobierno está llevando a cabo  planes de desarrollo en obras de energía, comunicaciones y transporte.

puerto de singapur Advisor Abbate

Toda empresa que quiera hacer negocio en Singapur debe tener en cuenta que un factor clave es invertir tiempo primero en establecer una buena relación ya que en este país les gusta hacer negocios con gente conocida  por lo que también será muy valorable que un tercero de confianza le presente a su socio. En este sentido es clave ir de la mano de un buen asesor y experto que conozca el país para llevar a cabo un proceso de internacionalización exitoso.

Si su empresa tiene pensado desarrollar su negocio en Singapur o ya ha tenido algúna experiencia en este sentido nos gustaría que pudiera comentar y compartir sus impresiones y opiniones.

Liderazgo y ambiente laboral

El equilibrio en las relaciones laborales

La red de relaciones personales que se teje en las empresas y negocios, al igual que las del resto de ámbitos sociales son sistemas complejos y dinámicos. Al fin y al cabo hablamos de relaciones humanas y además en el particular hábitat del mundo laboral, y de estos hay tanta diversidad como empresas existen. Las expectativas marcan gran parte de la relación entre trabajadores y la empresa y cuando de alguna manera no se cumplen ese hábitat empresarial se ve alterado.

Identificar comportamientos Tóxicos

Las denominadas personas tóxicas pueden alterar el equilibrio de ese pequeño sistema humano dentro de una empresa. Estos individuos pueden tener rasgos de los diversos defectos humanos como por ejemplo un egocentrismo no controlado, ser negativas, con tendencia a dramatizar, ser envidiosas, victimistas, rencorosas, autoritarias, prepotentes sin capacidad de autocrítica, etc. Si el comportamiento de este tipo de trabajadores afecta a los demás y genera conflictos e insatisfacciones, rompiendo la situación de equilibrio normal en el entorno laboral, entonces puede derivar en ineficiencias y en pérdidas de productividad y calidad en el trabajo, a parte de producir fricciones o enfrentamientos personales.

Esto puede ocurrir en cualquier nivel del escalafón de la compañía y si el emprendedor, jefe o directivo es una persona tóxica el hecho de disponer sobre las tareas, tiempos, prioridades y calidad del trabajo de otros trabajadores nos puede hacer confundir posibles excesos o anomalías en nuestro comportamiento. Se puede pensar que simplemente se ejerce de manera natural el rol de líder y que ya de por sí implica mandar y exigir resultados a otros.

Jefe tóxico Autopista alienígena  Cordon Press Advisor Abbate

Conviene analizar algunos comportamientos para determinar si somos líderes tóxicos. Destacamos entre otros:

  • Acoso (mobbing) a los empleados, intimidándolos e incluso humillándolos
  • Adicción al trabajo y/o realizar horarios laborales prolongados y en días de descanso. Es problemático si además se asume que el equipo tiene que seguir la misma línea, y si cuando no lo hace se les tiene en cuenta a la hora de valorarlos
  • Amiguismo: si se toma partido a favor de amistades o un círculo cercano desplazando a otros trabajadores de la misma o más valía que aquellos
  • Nivel de detallismo en el trabajo que lleva a exigir cambios a la gente en tareas correctas ya realizadas sólo porque no se ajustan a un procedimiento personalmente minucioso
  • Focalización en tareas que dependen de uno mismo, sin comunicación con el equipo, abandonando la gestión y desmotivándolo

Evitar comportamientos tóxicos

El comportamiento tóxico de los responsables y líderes de una empresa puede afectar al Benchmarking  de ésta, si se logran identificar comportamientos tóxicos se estará en una buena dirección en la resolución del problema ya que no siempre se identifican objetivamente a las personas que los generaran.

Conviene no olvidar que el asesoramiento de expertos en liderazgo como Advisor Abbate, puede ayudar a nivel individual con una estrategia de Personal Branding  que asimile estar vigilante y evitar este tipo de comportamientos tóxicos. Ese asesoramiento también puede ser a nivel de la empresa por ejemplo incidiendo en una correcta política de responsabilidad social corporativa  con directrices claras sobre este tema.

Benchmarking y atracción de talento

 Benchmarking medida AdvisorAbbate

El posicionamiento e imagen de la empresa

El Benchmarking hace referencia a la identificación de aquello que determina una buena actuación de las empresas respecto a los sectores en los que operan, es la catalogación de las mejores prácticas empresariales. Una vez fijados estos identificadores, se podrán buscar los datos y hacer las mediciones correspondientes a cada empresa y de esta manera proceder a hacer comparaciones entre ellas. Las mejor y peor situadas marcarían los extremos de las referencias en la escala de valoración con la que se podrían comparar el resto. Además el proceder de cada empresa en cada una de las categorías medidas da una información valiosa del modelo seguido en cada ámbito.

El ideal obviamente es estar al nivel de las mejor valoradas para potenciar la imagen de marca. Esto estimula el intentar generar el liderazgo necesario para llegar a esas cotas.

Pero el Benchmarking no sólo sirve de referencia a las empresas. También es usado por los trabajadores y especialmente con aquellos muy cualificados y que tienen posibilidades de escoger varias opciones donde trabajar. Este talento laboral puede comparar no sólo las condiciones laborales de una empresa, si no también la imagen de una empresa, los valores que acompañan su actuación, y sus políticas de Responsabilidad Social Corporativa (RSC).

Competencia por el Capital Humano

Como consecuencia las empresas que necesitan atraer recursos valiosos y costosos compiten por atraer ese talento y entre sus cartas de presentación ante posibles candidatos están su imagen de responsabilidad y de éxito. Podríamos reducir a tres los factores básicos para atraer capital humano:

  • La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) de la compañía.Un balance equilibrado en este aspecto con políticas de RSC claramente incorporadas a su cultura y que sus valores sean patentes en todos sus ámbitos de actuación, es algo sin duda atractivo para los candidatos
  • Gestión del Talento. Dar valor a las personas por lo que aportan a la compañía debe tener un reflejo tanto en la selección como en los planes de formación, de carrera o de desarrollo del personal. La posibilidad de proyección y promoción laboral y la apuesta por desarrollar su potencial y creatividad son elementos claros de provocan interés en el talento para entrar y mantenerse en una empresa que los fomente. Esta debe identificar claramente este talento e intentar mantenerlo.
  • Política de conciliación de la vida personal y de retribución. Está ampliamente estudiado que unas condiciones laborales justas inciden directamente en un mejor rendimiento de los trabajadores. La sensación de trato justo por parte de la empresa es un factor motivacional claro. El trabajo a distancia y la flexibilidad de horarios son un ejemplo que ayuda a la mejor conciliación de vida personal y laboral. La remuneración debe ser digna ofreciendo una compensación económica justa que se adecue al trabajo realizado. Si por circunstancias económicas se realizaron recortes salariales, al llegar épocas de bonanza se debería revertir la situación o recuperar parte de lo perdido en esos salarios, bonificaciones o incentivos. No cuidar este aspecto suele generar malestar en los empleados y puede motivar su marcha de la empresa.

Benchmarking Advisor Abbate

 El cambio de paradigma en la gestión empresarial es claro, se pasa de la jerarquía organizada que ejerce autoridad hacia conceptos de talento, dinamismo, delegación, innovación y liderazgo. Entender esto es importante, y las dinámicas actuales llevan a las empresas líderes en esa dirección. Para un posicionamiento adecuado pueden contar con el debido asesoramiento que les guie en una labor que no es fácil de por sí.

Trabajar a distancia

trabajo-desde-casa advisor abbateNo es una cosa nueva el trabajo no presencial, el realizado desde un espacio, propio o no, diferente del de las instalaciones de la empresa, organismo etc. para el que se trabaje. Particularmente se ha dado, entre otras, en disciplinas artísticas o intelectuales. Escritores, pintores, compositores, etc. estarían en la lista de trabajos o actividades que se pueden hacer en la soledad del hogar o en cualquier otro lugar que la persona vea conveniente.

La inmensidad del resto de trabajadores por cuenta ajena desempeña su labor en espacios provistos por las empresas, u otras sociedades económicas, ya sean oficinas, fábricas, almacenes. Para estas personas pensar en realizar el trabajo desde sus hogares puede ser en muchos casos una idea sugerente y atractiva aunque obviamente para muchas profesiones esta opción no es viable.

Expansión del trabajo a distancia

Sin embargo en los últimos años se ha multiplicado el número de trabajadores que trabajan de manera remota ya sea desde sus hogares u otras ubicaciones diferentes al espacio propio de las empresas para las que trabajan.

Hay sectores y profesiones que han sido más proclives a esto como ha ocurrido especialmente en el caso de la informática, diseño, en algunos tipos de trabajos administrativos, etc. Obviamente también está el caso de trabajadores con un espacio físico de trabajo habitual pero que viajan con frecuencia y tienen que estar trabajando en tránsito y en sus destinos, es el caso, por ejemplo, de muchos ejecutivos.

Por otro lado en un determinado tipo de profesionales que trabajan para clientes por cuenta propia, freelances, que pueden hacer parte de su trabajo “on site” con sus clientes y otra parte en otras ubicaciones.

 Factores tecnológicos en el teletrabajo

El factor desencadenante a esta expansión, por supuesto, ha sido la tecnología, que tanto se ha desarrollado y que permite que estas maneras de trabajar sean posibles. Por un lado con hardware que proporciona gran movilidad e independencia, como tablets, smartphones y ordenadores portátiles, por otro debido al gran desarrollo de las telecomunicaciones sobre el que se sustenta la transmisión de datos en Internet. Y por supuesto el software, con aplicaciones cada vez más sofisticadas, ingeniosas y cubriendo cada vez más necesidades. A su vez los costes de esas tecnologías se han reducido enormemente. Y el resto lo ha hecho el ingenio humano encajando procesos empresariales y económicos con el maremágnum tecnológico.

Small-Tablets-or-Smartphones- Advisor Abbate

Política de la empresa respecto al trabajo a distancia

No obstante desde el punto de vista de una empresa ya establecida la decisión de incorporar el teletrabajo en sus procedimientos debería de ser sustentada en una política clara y previamente estudiada. Y esto de por si es una labor considerable en la que como en tantas cuestiones relevantes de la gestión empresarial una asesoría experimentada y de calidad podría aportar un gran valor a ese proyecto.

Muchos nuevos emprendedores  ya están acostumbrados a esta manera de trabajar y podrían incorporarlas a sus startups con más facilidad que otras empresas.

Hay casos de éxito y de fracaso en el teletrabajo y de algunos de ellos se debería de aprender.

El encuentro entre Business Angels y Startups

business-angels advisor abbate

Siempre ha existido y es inherente a nuestro sistema económico la figura del socio que aporta capital a un negocio, además de contactos u otros valores añadidos. Le solemos llamar el socio capitalista y no suele implicarse directamente en las cuestiones operativas.

Una evolución o una manera más actual de nombrar ese concepto es la del Business Angel. La mayor difusión de esta expresión actualmente está ligada a la de otra palabra: Startup.

Para ilustrar lo que estamos hablando imaginemos que unos emprendedores necesitan un capital para iniciar su proyecto empresarial. En la labor de recabar fondos normalmente cuentan con alguna cantidad de la que disponen y con lo que consiguen de familiares y amigos pero aún les falta mucho de lo que necesitan. El capital faltante no lo consiguen en bancos pues la mayoría son conservadores en ciertas inversiones que no entran en su objetivo de negocio.Tampoco los fondos de capital riesgo son la solución pues suelen considerar inversiones de mayor volumen. Pues bien es aquí donde entra el Business Angel a cubrir esa brecha si el proyecto tiene potencial atractivo. En economías dinámicas en la creación de empresas como Estados Unidos se han ido depurando estas fórmulas.

El Business Angel aporta capital pero también conocimiento, capacidad de networking, experiencia y algunos pueden asesorar en la gestión.

Aunque pueden ser personas individuales es común que estén asociados como grupos de inversores privados. Pueden aportar capital directamente ellos o encargarse de buscar potenciales interesados en las inversiones, en este último caso, el concepto que tratamos se entremezcla con el de consejero o asesor aunque muy centrado en este tipo de necesidades de una empresa para catapultarse desde sus comienzos.

Inversiones objetivo

Los proyectos empresariales objetivo de los Business Angels suelen ser innovadores con alto potencial de crecimiento en las que se crea que van a aportar al mercado un gran valor diferencial. Las startups asociadas al conocimiento, innovación y las nuevas tecnologías (aunque no necesariamente) suelen ser algunos de sus principales intereses si detectan posibilidades de crecimiento realistas. También suele ser relevante que se encuentren en las fases iniciales de crecimiento.

startups advisor abbate

Son inversiones de alto riesgo de las que, consecuentemente, se espera un alto retorno de la inversión en el caso de éxito del proyecto, es por eso los que aportan ponen el foco en las startups más prometedoras del tipo de las comentadas anteriormente.

Por ello una labor previa fundamental que realizan los Business Angels o sus asesores, es la de la evaluación de esos proyectos empresariales nacientes y el “paso cero” es un modelo claro de encuentro entre el inversor y el emprendedor para exponer sus expectativas y confluencias apoyado en un plan de negocio que explique impecablemente el proyecto.

La exportación de las Pymes. Diagnóstico previo a la decisión

 

Exportaciones_Pyme_AdvisorAbbatees.wordpress.com

El tejido empresarial español está claramente dominado por las pequeñas y medianas empresas (PYMES), según el Ministerio de Industria suponen el 99 % del total. Además la mayor parte del empleo de España lo generan ellas. Por tanto el crecimiento y relanzamiento económico español después de los recientes años de crisis necesariamente tiene que venir de la mano de las empresas de esta dimensión.

Y para ello hay que mirar al exterior ya que la exportación puede incrementar la facturación con el objetivo de mejorar la cuenta de resultados, diversificar nuestros clientes y no depender en exceso del mercado interno.

Análisis de nuestros productos y situación

Antes de emprender este proyecto debe examinarse profundamente la capacidad financiera, productiva y el potencial comercial de nuestros productos y servicios en el entorno competitivo en el que se quiera introducir. Y no hay que perder de vista que los equipos humanos que deban participar en esa expansión deberán estar suficientemente cualificados e involucrados en el proceso.

Posibilidades_Exportacion_PYME_AdvisorAbbatees.wordpress.comUn diagnóstico adecuado de lo que somos como empresa y a lo que podemos llegar requeriría considerar algunos de los elementos básicos, entre otros los siguientes:

  • Potencial de los productos y servicios a exportar. Partiremos de un análisis de nuestro comportamiento en nuestro mercado habitual y puesto en perspectiva respecto a las ventas de nuestros competidores directos. De esto debería de obtenerse un conocimiento profundo en el que se incluyeran también nuestras debilidades y el «momentum» particular en el que se encuentre nuestra empresa y deberíamos de usarlo como base para extrapolarlo a la situación que nos podamos encontrar en otros mercados.
  • Análisis del consumo y la oferta de esos productos en nuestros mercados de referencia, siempre teniendo en cuenta su evolución.
  • Estudio del proceso de distribución y la cadena de intermediarios desde la producción hasta el consumidor.
  • Análisis de la evolución del sector y del producto a nivel internacional en general para buscar un buen mercado potencial o de un mercado concreto si ya está puesto en nuestro foco.
  • Estudio de la evolución de las exportaciones españolas de ese producto.
  • Identificar los competidores locales e internacionales en ese mercado.

Una vez realizado este trabajo deberíamos de tener elementos de juicio suficientes para calibrar la potencialidad de exportar nuestro producto.

Asesorarse para acertar

Después de lo anterior se deberían evaluar las necesidades financieras para el proyecto de internacionalización, teniendo en cuenta si se deben incrementar las capacidades productivas, logísticas, tecnológicas, de personal o de otro tipo.Pymes_exportación_asesoría_AdvisorAbbatees.wordpress.com

Estos diagnósticos deben de estar correctamente realizados para poder llegar a una conclusión realista de si tenemos capacidad suficiente para exportar en base a unos objetivos razonables. Aunque esto pueda hacerse internamente en la empresa el asesoramiento experto hará que la conclusión sea más certera.

Lo siguiente sería trazar el plan de internacionalización, todo un proyecto en sí mismo en el cual un activo fundamental debería ser la figura un asesor o consultor con un conocimiento profundo de estos procesos. A este respecto nos permitimos desde estas páginas hacer referencia a Advisor Abbate (www.advisorabbate.com) dado su alto conocimiento en las actividades de internacionalización.