Resiliencia urbana

Desde Advisor Abbate queremos virar del concepto de Smart City al de resiliencia urbana, pues creemeos que han de estar relacionados necesariamente.

Advisor Abbate Resiliencia urbana 100 ciudades Resilientes

Podemos definir el concepto de resiliencia urbana como la capacidad de recuperarse rápido de los impactos que sufre ese hábitat humano.

Los mecanismos de resiliencia urbana ante desastres deben planificarse de manera integrada para asegurar que se tienen en cuenta la complejidad e interacción de todos los sistemas urbanos y que se contemplan todas las variables.

Expertos como Frederick Krimgold destacan la interdependencia entre las infraestructuras y la resiliencia urbana en caso de emergencia.

Estados Unidos ya trabajó una lista de todas las infraestructuras y los recursos clave que era necesario proteger, ya que se detectó que los fallos en puntos concretos podían afectar a diversas áreas. La lista incluía instalaciones comerciales, industrias clave, presas, servicios energéticos, reactores nucleares, materiales, residuos, tecnologías de la información, comunicaciones, envíos y correos, así como transportes e instalaciones gubernamentales. Se trata de una lista bastante amplia en que habría que clasificar por importancia teniendo en cuenta diferentes criterios

Hay algunas iniciativas destacadas de resiliencia urbana como 100 Ciudades Resilientes: Se trata de una iniciativa de la Fundación Rockefeller que agrupa cien ciudades que tratarán temas de resiliencia urbana. Estas ciudades han implantado la figura del CRO y se comprometen con un programa determinado para dirigir su agenda hacia la resiliencia urbana. Son cien ciudades que han mostrado interés en la resiliencia urbana y servirán para explorar posibilidades.

Krimgold  destacan que “Hemos creado una economía de oferta y demanda en este tema que generará mucho movimiento entre los distintos agentes”.

Advisor Abbate resiliencia urban desastres

Ideas destacadas en torno al resiliencia urbana:

  • Los fallos en los sistemas de agua y de energía son los que más consecuencias tienen.
  • Las zonas donde las relaciones entre estos sistemas se intensifican son las que pueden desencadenar más problemas, concretamente de fallos en cadena.
  • El enfoque de la resiliencia se centra en la comprensión de los sistemas y sus interacciones, mientras que el enfoque original se centraba en la resistencia de edificios e infraestructuras.
  • Para hacer frente a problemas de resiliencia urbana es importante involucrar a los agentes de los distintos sistemas para que interaccionen y trabajen en equipo y lograr, así, una aproximación intersectorial.
  • Coordinar los distintos sistemas es una tarea muy compleja que requiere un esfuerzo masivo de generación de modelos y recolección de grandes cantidades de datos.

Ante los retos de la globalización actual, junto con la escasez de recursos del planeta y ante la falta de capacidad para protegerse totalmente de los desastres que amenazan nuestras sociedades es importante  también hacer partícipe al ciudadano invertir en educación y formación, para convertir nuestras ciudades en un lugar más habitable, más seguro, con mayor calidad de vida.

El gran salto del mundo del automóvil

El automóvil constituyó el símbolo de progreso personal y libertad individual del siglo XX y en la actualidad la industria se encuentra en un proceso de dar un cambio de alcance profundo que pretende reconectar el transporte humano con la naturaleza y los complejos sistemas humanos.

Advisor Abbate el coche del futuro

Gracias a la inteligencia artificial y al big data los coches conectados podrán avisar a su conductor de las mejores rutas, adecuar las revisiones y seguridad del vehículo a la forma de conducir del propietario, avisar antes de entrar de si se encontrarán atascos en un trayecto, sincronizar su temperatura con la del hogar. Los nuevos automóviles conseguirán que los atascos y las incomodidades como buscar aparcamiento queden muy aminorados.

Los fabricantes ya han apostado claramente por los sistemas de control gestual, los vehículos menos contaminantes, aplicaciones de realidad aumentada para simplificar la conducción o nuevos sistemas antirrobo.

Ahora mismo el principal cambio que ya se está viviendo se da en la electrónica y la conexión de los vehículos ya que pueden llevar integrados unos 2.000 sensores, lo que supone más trabajo y cambios en los proveedores de esos sistemas electrónicos que acarrea una transformación en los centros de formación para adaptarse a la mecatrónica la simbiosis entre mecánica y electrónica.

Los fabricantes de automóviles y componentes se preparan con más rapidez de lo previsto hace unos años para el cambio de tecnologías de propulsión, los smartcars hiperconectados, los vehículos de conducción autónoma y hechos de nuevos materiales más ligeros.

Advisor Abbate coche hiperconectado

En el 2035, los motores de gasolina y diésel habrán perdido su hegemonía, aunque todavía se venderán algo más de 20 millones de unidades de coches con motores de combustión interna, según las previsiones de la Agencia Internacional de la Energía. Otros estudios apuntan una tendencia similar con una mezcla de tecnologías que incluirán muchos más híbridos que ahora y una cifra respetable de eléctricos pero todavía emergente, igual que los vehículos propulsados con hidrógeno.

Si bien los automóviles tendrán la inteligencia suficiente para conducir autónomamente, se requerirá evitar que circulen de manera desordenada y esto llevará necesariamente a una evolución tecnológica en el control centralizado e inteligente del tránsito. Para ser más preciso, estamos hablando de que el tráfico de automóviles estaría dirigido inteligentemente por centros de control ultra avanzados e informatizados que tendrán conexión con los vehículos para tratar de conseguir un tránsito de vehículos ordenado y perfectamente monitorizado. Estos centros de control con un alcance geográfico determinado estaría conectados entre ellos.

Cuarta Revolución Industrial: Prioridades de los directivos de las empresas en 2016

nbig-data-Advisor Abbate

2016  será un periodo de alta volatilidad en los mercados financieros debido a un contexto global marcado por la incertidumbre por diferentes factores como son el descenso del precio de las materias primas, la desaceleración de China, la debilidad de las economías emergentes y las tensiones geopolíticas. Este panorama contrasta con las buenas perspectivas económicas previstas para España con un crecimiento esperado del 2,7%.

Teniendo en cuenta estas circunstancias actuales los directivos de las empresas han de prepararse para posicionar a sus empresas en la Cuarta Revolución Industrial que es como se  ha bautizado a esta nueva etapa económica donde las nuevas tecnologías suponen el motor principal del cambio. Para ello es imprescindible que los directivos marquen objetivos concretos para posteriormente definir las estrategias a seguir.

La consultora KPMG identifica las  5 prioridades que los directivos de las empresas deberán tener en cuenta durante los próximos 3 años:

1. TRANSFORMACIÓN DIGITAL Y BIG DATA

Según los datos de Global CEO Outlook 2015, el 56% de los CEOs españoles cree probable que su empresa se transforme en una entidad significativamente diferente en los próximos 3 años y dicha transformación pasará  por la digitalización de todos los procesos y por el aprovechamiento de los datos que genera la propia empresa.

2. REGULACIÓN

En 2016 es muy probable que aumente la regulación con nuevas modificaciones fiscales y legales, tanto a nivel nacional como internacional afectando al desarrollo de las empresas. Es por ello que los directivos tendrán que prestar atención a los posibles cambios regulatorios para poder anticiparse a ellos y deberán de estar atentos a aspectos como la transformación digital, la innovación, la internacionalización y la ciberseguridad.

3. INNOVACIÓN

El 46% de los consejeros delegados creen que el mayor reto que deberán asumir durante 2016  será la innovación pero únicamente 2 de cada 10 cuentan con un proceso formal implementado en sus compañías. La figura del Director de Innovación deberá adquirir mayores competencias y relevancia dentro de las empresas.

4. CRECIMIENTO INÓRGANICO E INTERNACIONALIZACIÓN

Según Bloomberg, en 2015 la inversión extranjera y las operaciones de fusiones y adquisiciones crecieron un 29% por lo que las empresas deberán crear sinergias y aumentar su eficiencia para ser capaces de aprovechar las oportunidades que ofrece el mercado. A pesar de la recuperación del consumo interno las empresas españolas deberán diversificarse geográficamente para reducir su exposición al riesgo y aumentar su cartera de clientes.

5. CIBERSEGURIDAD

La dependencia de la tecnología trae consigo también  nuevos riesgos. El uso masivo de la tecnología y la dependencia de ésta ha elevado el riesgo de incidentes relacionados con la ciberseguridad en las empresas. Por esta razón la ciberseguridad es un aspecto muy importante a tener en cuenta por parte de los directivos de las empresas puesto que en la actualidad ésta quizás no se encuentre entre las prioridades de la mayoría de las pequeñas y medianas empresas lo que supone un grave error, teniendo en cuenta el papel que juegan hoy en día los entornos digitales y la digitalización en las empresas, con un uso cada vez mayor de sistemas informáticos En este sentido, el portal Indicex permite que las empresas midan su Competitividad Digital sin ningún coste. En ella se tienen en cuenta elementos como el posicionamiento SEO (de cara a los buscadores de internet), la movilidad del usuario en los entornos web de la empresa, la comodidad y percepción del usuario a la hora de navegar por el portal propio o el aprovechamiento de las técnicas de márketing digital para potenciar al máximo nuestro negocio.

Ciberseguridad Advisor Abbate

4 retos del Internet of things

En Advisor Abbate sabemos que la convergencia de conectar a personas, objetos, datos y procesos está transformando los negocios y la vida de las personas. El Internet de las cosas, Internet of Things (IoT), la red de objetos físicos a los que se tiene acceso a través de Internet, ocupará un lugar central en esta revolución. Estos objetos integran tecnología que permite la interacción con sistemas internos o exteriores. Esta capacidad de captura de datos y de comunicación genera una oportunidad enorme para proporcionar elementos de análisis en la toma de decisiones.

internet of things Advisor Abbate

No obstante como en cualquier cambio tecnológico existen grandes retos para encontrar el potencial del IoT :

1. Garantizar la seguridad

El IoT no sólo posee los riesgos normales asociados con el mayor uso de los datos sino que también aumenta la posibilidad de filtraciones en sistemas que conectan millones de sensores y dispositivos de comunicación. Cada uno de ellos puede ser un punto de entrada de hackers maliciosos que pueda afectar a la operatividad de las compañías y organizaciones pudiendo incluso poner en peligro la seguridad de las personas.

2. Gestión energética

La batería es el eslabón débil de la cadena de dispositivos móviles y sensores del loT. Como fuente de energía deben de ser fiables pero peden tener una capacidad limitada para realizar su tarea durante un periodo de tiempo razonable. Cuando el funcionamiento de un sensor inalámbrico depende por completo de una batería y esta se agota, el aparato se convierte en un trasto inútil. Se deben cargar y/o reemplazar periódicamente, lo cual significa un problema de mantenimiento. Hay tecnologías incipientes basadas en la toma de energía de señales existentes de radio, televisión e inalámbricas para alimentar los sensores.

3. Superar las ineficiencias de interoperabilidad y analíticas

Los fabricantes de IoT tienen que encontrar estándares comunes que puedan provocar una rápida adopción de estas tecnologías. La interoperabilidad podría lograrse con plataformas de software diseñadas para combinar datos de múltiples sistemas. Esto crearía nuevas oportunidades de mercado para empresas capaces de integrar datos de diversas fuentes. Y bajo el punto del vista del Software se necesitará desarrollar o comprar, personalizar e instalar el necesario para procesar y analizar el gran volumen de datos que puede generar el IoT.

Cloud Internet of things Advisor Abbate

4. La alineación de las organizaciones

El IoT supone un reto especial para la función de los departamentos de IT que tendrán que ir más allá de las cuestiones habituales del software, redes, dispositivos y de arquitectura de sistemas e infraestructuras.

Big Data para interpretar a los clientes

A través de nuestras fuentes de información en medios de comunicación, internet, redes sociales, etc. nos llegan con frecuencia términos que vemos que se instalan en el lenguaje habitual. Esto ocurre especialmente en relación a temas como el emprendimiento, la innovación y la tecnología. Uno de estos términos es el Big Data. Daremos desde Advisor Abbate una explicación básica de su significado y de su relevancia.

Big Data Advisor Abbate

Este concepto tiene que ver con el reto de poder descubrir, recopilar, clasificar, analizar, y entender datos de manera que se genere una información útil para determinados propósitos yendo más allá de lo que herramientas y métodos tradicionales pueden aportar al tener limitaciones en cuanto a la cantidad de datos a procesar. Hay que tener en cuenta que no todo análisis de datos es “big data” y que lo que este plantea es el procesamiento de un gran volumen de datos, en un orden de Exabytes y Zettabytes de datos. Los principales beneficiarios de poder obtener información coherente y útil son las empresas, administraciones públicas, y todo tipo de organizaciones.

La gran competencia entre las empresas se está intensificando especialmente en cuanto a lo que es el conocimiento de los clientes, de sus comportamientos e interioridades y el campo de batalla de este gran desafío el de la ciencia de los datos (Data Science).

Big Data Word Cloud Advisor Abbate

La recopilación de datos en sí misma es todo un reto pues las fuentes que los generan están aumentando exponencialmente y especialmente en el mundo cada vez más ultraconectado en el que vivimos donde infinidad de sensores en múltiples dispositivos generan datos.

Las soluciones se están multiplicando y parece que en el 2016 muchas compañías comenzarán a tomar en serio invertir en este campo en lugar de solamente hablar de ello. Según Forbes sólo el 15 % de las empresas Fortune 500 hacen analítica de Big Data actualmente, aunque se espera un aumento del gasto dedicado en un 23% cada año hasta el 2019.

El Big Data ya es una referencia en los sectores de las nuevas tecnologías. Se necesitan más y mejores herramientas para procesar los datos, así como personal muy cualificado esto supondrá una gran demanda de puestos de trabajo que en este momento están muy bien remunerados.

No obstante también hay peligros potenciales que pueden provocar tropiezos en las iniciativas de análisis de big data en aquellas organizaciones que no dispongan de recursos con las habilidades de análisis requeridas y debido también el alto costo de la contratación de profesionales con experiencia, sin olvidar de que existen grandes desafíos en la integración de sistemas y en el almacenamiento de datos.

Mujeres, Innovación y Big Data. La oportunidad de la diversidad

La diversidad de la fuerza de trabajo es un tema de actualidad en los sectores más tecnológicos o en relación a las actividades innovadoras. Ha ayudado que grandes empresas como Intel, Apple o Salesforce hayan dado algunos pasos para eliminar barreras de entrada y para facilitar o promocionar a determinados colectivos como a las mujeres en entornos tradicionalmente dominados por hombres.

Advisor Abbate Mujeres Big Data
Si estos esfuerzos son seguidos por el resto de la industria y si además es seguido por una apuesta del sistema educativo por las disciplinas STEM y por un refuerzo de la capacidad de los colegios para mejorar las habilidades de mujeres u otros grupos subrepresentados en esas materias, entonces podríamos esperar una recomposición de la distribución de la mano de obra de alta tecnología que se parezca más a la distribución de esos grupos en la población en general.

De todas maneras los estereotipos de la industria de la tecnología están cambiando rápidamente. Y no a causa de la intervención de algún mandato o debido la inversión externa, sino por la naturaleza de la rápida evolución de la tecnología en sí.
Los avances en grandes campos de la informática, del Internet de las cosas, y el análisis de datos están transformando fundamentalmente cómo y para qué fin usar la tecnología.

Hay un creciente énfasis en el llamado Big Data, el análisis en la interpretación de las tendencias y patrones de los datos, y en la integración en otros campos, y esto lleva a que los tipos de habilidades necesarias para tener éxito en estas nuevas áreas técnicas estén evolucionando rápidamente. En el análisis de datos puede ser valiosa cualquier persona con visión para los negocios y con intuición para extraer tendencias, conexiones y relaciones en los datos. Y en esto las mujeres podrían aportar mucho.

Advisor Abbate Reunión diversidad

En las tareas de análisis la habilidad técnica es necesaria, pero es sólo una parte de lo que se necesita para desempeñar esas funciones y las mujeres están introduciéndose con éxito en estos campos porque a menudo aportan una intuición diferente. Además el análisis de datos es un campo interdisciplinario y por tanto se beneficia de la diversidad de visiones y pensamiento. A menudo hay múltiples maneras de abordar y resolver un problema y ​​las nuevas ideas y aportaciones necesariamente conducen a una mayor variedad en los enfoques y potencialmente a mejores resultados.

Y la gran mayoría de las innovaciones no se desarrollan por genios solitarios sino que se producen en equipos donde grupos de personas trabajan juntos para resolver problemas. Sin duda la industria acabará dejando de lado los estereotipos y buscar las oportunidades que se abren lo cual redundará en la diversidad.

 

Las principales tendencias tecnológicas en 2015

Tecnologia Advisor AbbateLa tecnología y la innovación son las dos protagonistas principales de la era en la que vivimos y nos llevan a reflexionar hasta donde seremos capaces de llegar en un futuro. Es tal la velocidad con la que se desarrollan los cambios que en muchas ocasiones lo que para nuestros antepasados era el futuro para nosotros es el presente y, en muchos casos incluso ya es el pasado. La prueba está en el auge que han experimentado las empresas tecnológicas en los últimos 50 años encontrando sus productos en todas partes. Hoy en día parece casi imposible crear o actuar sin tecnología puesto que están transformando la manera como la humanidad satisface sus necesidades. La comunicación, el entretenimiento y los aspectos de la vida cotidiana, son ejemplos de su frenética evolución. La única forma que tenemos para saber qué es lo que nos ofrecerá el futuro es continuar hacia delante y seguir viviendo inmersos en estos cambios.

Para este 2015 existen las siguientes 6 principales tendencias tecnológicas que cuentan con muchas posibilidades de transformar el futuro:

  1. Big Data

Es la recopilación de datos que hoy en día es difícil de evitar puesto que se producen a una velocidad de vértigo. Eric Schmidt señaló en 2010 que en el mundo se producen 5 exabytes de información cada dos días. Hoy en día esa cifra puede haberse doblado. Y no únicamente se están generando datos a un ritmo frenético sino que además los estamos capturando sin precedentes. Empresas como IBM e Intel darán la vuelta a este panorama con el desarrollo de herramientas que permitan utilizar estos datos para mejorar sus decisiones en lugar de tomarlas basándose en un amplio abanico de tendencias e intereses de los clientes.

  1. Inteligencia artificial

Los datos revolucionarán también la inteligencia artificial. Empresas como Microsoft lo hará con su renovación del traductor de Skype. Se desarrollarán Softwares y hardwares que aprendan como pensamos.

  1. Robots

Veremos cosas interesantes como la evolución de las máquinas que pueden trabajar de forma conjunta con nosotros teniendo especial repercusión en el sector de la fabricación ya que en las fábricas seguirán buscando los robots que ayuden a mejorar las condiciones de rapidez y calidad en la elaboración de productos.

  1. Nanotecnología

En 2014 fuimos testigos de los avances que se han desarrollado en la destrucción de células cancerígenas y a pesar de que es todavía pronto para saber si los resultados son fiables lo cierto es que los ensayos clínicos que se están haciendo son muy esperanzadores en el campo de la medicina. La nanotecnología también está impulsando otras propuestas orientadas a la fabricación de nuevos materiales que por ejemplo pudiese impermeabilizar nuestros dispositivos.

  1. Baterías

Es cierto que la tecnología avanza a pasos agigantados pero sin embargo la mejora en la duración de las baterías de los dispositivos sigue siendo la tarea pendiente. La carga inalámbrica va a ser uno de los protagonistas de este año y está basada especialmente en la tecnología de la resonancia magnética.

  1. Pantallas flexibles

Están llegando a los mercados productos con pantalla curva o televisiones de alta definición flexibles. El 2015 podría ser el año de partida para el mercado de las pantallas flexibles a gran escala.

Nanotecnologia Advisor Abbate