Revolución tecnológica en los países en vías de desarrollo

La vorágine tecnológica y de innovación que nos acompaña en nuestra vida diaria no cesa de inundarnos con informaciones sobre sus beneficios, algunos ya los disfrutamos y otros están aún por llegar. Está dinámica  ya forma parte de nuestro modus vivendi y eso nos ocurre especialmente a los que vivimos en países o regiones desarrolladas con una economía bien integrada en estos tiempos de aceleración tecnológica. Esa revolución está incrustada en los parámetros de productividad  y eficiencia operacional de las empresas o de otras organizaciones económicas y políticas.

advisor-abbate-iot-developing-economies

Pero ¿cómo ese fenómeno puede beneficiar a las economías en vías de desarrollo? Sin duda  enormemente y el factor coste va dejando de ser un impedimento para los países más pobres pues precisamente la revolución tecnológica y energética en buena parte está implicando también una reducción de los costes de las soluciones.

Por ejemplo el IoT, internet de las cosas (Internet of things), claramente, como han destacado importantes estudios, puede suponer una mejora drástica del bienestar humano en los países económicamente desfavorecidos donde muchos de los servicios básicos que en las economías ricas damos por consolidados allí son un objetivo que se está tratando de alcanzar.

La agricultura puede beneficiarse de sensores y sistemas que gestionen la información sobre  irrigación, acuíferos u otros para mejorar la productividad y la vida de las personas en los lugares donde el agua sea valiosa y poco accesible.

Y sin duda los avances en cuanto a otros suministros como la energía también puede incrementar el beneficio para las sociedades donde esta sea un bien escaso.

Crisis sanitarias o humanitarias como pueda ser el caso de la del virus del Ébola podrían beneficiarse soluciones en la monitorización remota de los afectados ya sea mediante vendajes u otro tipo de ingenios.

advisor-abbate-iot-developing-economies-2

Quizá en las sociedades acomodadas ejemplos de cómo el IoT puede conectar nuestra nevera con nuestro smartphone y con el supermercado en el que hacemos nuestra compra sirvan para aumentar nuestra calidad de vida. Pero hay países o zonas en donde que exista una solución de IoT que monitorice la temperatura de un refrigerador que contiene medicinas pueda ser una cuestión, no de calidad de vida, si no de garantizar la vida en sí misma.

Ejemplos ya pueden haber muchos y la lista no está cerrada, a pesar de los problemas, disfunciones y malos usos el ingenio humano va traspasando un límite tras otro y este es el mejor seguro del avance en el bienestar de nuestras sociedades.

Agricultura Inteligente

«Los recursos hídricos ya están bajo presión y la escasez de agua afecta alrededor del 40 % de la población mundial»

agricultura-inteligente-smart agriculture Advisor Abbate

Desde Advisor Abbate queremos dar una visión positiva del futuro de un sector tradicional tiene un gran potencial de mejora con el uso de nuevas tecnologías. Se trata de la agricultura que tiene además el gran reto de ser más eficiente en el consumo de recursos, particularmente el agua ya que el 70% a nivel mundial se consume en la agricultura, el 90% en la mayoría de los países menos desarrollados. Los recursos hídricos ya están bajo presión y la escasez de agua afecta alrededor del 40 % de la población mundial. Sin medidas de eficiencia que optimicen su consumo, se espera que el consumo de agua para uso agrícola aumente en torno a un 20% a nivel mundial en el año 2050.

No es este obviamente el único reto ya que también le afectan entre otros la fragilidad de los recursos naturales el aumento de la población, los efectos adversos del cambio climático además de factores de mercado.

Las nuevas tecnologías pueden ayudar a controlar los diferentes procesos y a monitorizar en tiempo real los parámetros que sean de interés para el seguimiento de un cultivo, y que ayudaran, por ejemplo, a la optimización en el uso de agua y nutrientes o a la predicción y control de plagas.

El «Internet de las cosas«, intercambio de información o comunicación en formato de datos entre máquinas remotas, una tecnología que está abriendo un nuevo mercado donde el análisis y procesamiento de datos mediante la monitorización y control remoto, comienza a introducir cambios importantes en la gestión de muchos procesos.

Como mencionábamos antes, los cambios climáticos son un factor muy importante y a menudo en regiones del mundo que ya de por si son económicamente deprimidas. Y en este contexto toma relevancia la agricultura climáticamente inteligente (CSA, siglas en inglés) que constituye un enfoque que ayuda a orientar las acciones necesarias para transformar y reorientar los sistemas agrícolas a fin de apoyar de forma eficaz el desarrollo y garantizar la seguridad alimentaria en el contexto de un clima cambiante.

La agricultura climáticamente inteligente (CSA) persigue tres objetivos principales:

  • El aumento sostenible de la productividad y los ingresos agrícolas.
  • La adaptación y la creación de resiliencia ante el cambio climático.
  • La reducción y/o absorción de gases de efecto invernadero, en la medida de lo posible.

La CSA constituye un enfoque para desarrollar estrategias agrícolas encaminadas a garantizar la seguridad alimentaria sostenible en el marco del cambio climático. La CSA provee los medios para ayudar a las partes interesadas a identificar, en los niveles local, nacional e internacional, estrategias agrícolas acordes con las condiciones de cada lugar. La CSA es una de las 11 esferas institucionales para la movilización de recursos en el marco de los cinco objetivos estratégicos de la FAO. Está alineada con la visión de la organización de una alimentación y una agricultura sostenibles y ha sido desarrollada contribuyendo al objetivo estratégico nº2: “hacer que la agricultura, la actividad forestal y la pesca sean más productivas y sostenibles”.

Advisor Abbate Agricultura inteligente -Smart Agriculture

El gran salto del mundo del automóvil

El automóvil constituyó el símbolo de progreso personal y libertad individual del siglo XX y en la actualidad la industria se encuentra en un proceso de dar un cambio de alcance profundo que pretende reconectar el transporte humano con la naturaleza y los complejos sistemas humanos.

Advisor Abbate el coche del futuro

Gracias a la inteligencia artificial y al big data los coches conectados podrán avisar a su conductor de las mejores rutas, adecuar las revisiones y seguridad del vehículo a la forma de conducir del propietario, avisar antes de entrar de si se encontrarán atascos en un trayecto, sincronizar su temperatura con la del hogar. Los nuevos automóviles conseguirán que los atascos y las incomodidades como buscar aparcamiento queden muy aminorados.

Los fabricantes ya han apostado claramente por los sistemas de control gestual, los vehículos menos contaminantes, aplicaciones de realidad aumentada para simplificar la conducción o nuevos sistemas antirrobo.

Ahora mismo el principal cambio que ya se está viviendo se da en la electrónica y la conexión de los vehículos ya que pueden llevar integrados unos 2.000 sensores, lo que supone más trabajo y cambios en los proveedores de esos sistemas electrónicos que acarrea una transformación en los centros de formación para adaptarse a la mecatrónica la simbiosis entre mecánica y electrónica.

Los fabricantes de automóviles y componentes se preparan con más rapidez de lo previsto hace unos años para el cambio de tecnologías de propulsión, los smartcars hiperconectados, los vehículos de conducción autónoma y hechos de nuevos materiales más ligeros.

Advisor Abbate coche hiperconectado

En el 2035, los motores de gasolina y diésel habrán perdido su hegemonía, aunque todavía se venderán algo más de 20 millones de unidades de coches con motores de combustión interna, según las previsiones de la Agencia Internacional de la Energía. Otros estudios apuntan una tendencia similar con una mezcla de tecnologías que incluirán muchos más híbridos que ahora y una cifra respetable de eléctricos pero todavía emergente, igual que los vehículos propulsados con hidrógeno.

Si bien los automóviles tendrán la inteligencia suficiente para conducir autónomamente, se requerirá evitar que circulen de manera desordenada y esto llevará necesariamente a una evolución tecnológica en el control centralizado e inteligente del tránsito. Para ser más preciso, estamos hablando de que el tráfico de automóviles estaría dirigido inteligentemente por centros de control ultra avanzados e informatizados que tendrán conexión con los vehículos para tratar de conseguir un tránsito de vehículos ordenado y perfectamente monitorizado. Estos centros de control con un alcance geográfico determinado estaría conectados entre ellos.

4 retos del Internet of things

En Advisor Abbate sabemos que la convergencia de conectar a personas, objetos, datos y procesos está transformando los negocios y la vida de las personas. El Internet de las cosas, Internet of Things (IoT), la red de objetos físicos a los que se tiene acceso a través de Internet, ocupará un lugar central en esta revolución. Estos objetos integran tecnología que permite la interacción con sistemas internos o exteriores. Esta capacidad de captura de datos y de comunicación genera una oportunidad enorme para proporcionar elementos de análisis en la toma de decisiones.

internet of things Advisor Abbate

No obstante como en cualquier cambio tecnológico existen grandes retos para encontrar el potencial del IoT :

1. Garantizar la seguridad

El IoT no sólo posee los riesgos normales asociados con el mayor uso de los datos sino que también aumenta la posibilidad de filtraciones en sistemas que conectan millones de sensores y dispositivos de comunicación. Cada uno de ellos puede ser un punto de entrada de hackers maliciosos que pueda afectar a la operatividad de las compañías y organizaciones pudiendo incluso poner en peligro la seguridad de las personas.

2. Gestión energética

La batería es el eslabón débil de la cadena de dispositivos móviles y sensores del loT. Como fuente de energía deben de ser fiables pero peden tener una capacidad limitada para realizar su tarea durante un periodo de tiempo razonable. Cuando el funcionamiento de un sensor inalámbrico depende por completo de una batería y esta se agota, el aparato se convierte en un trasto inútil. Se deben cargar y/o reemplazar periódicamente, lo cual significa un problema de mantenimiento. Hay tecnologías incipientes basadas en la toma de energía de señales existentes de radio, televisión e inalámbricas para alimentar los sensores.

3. Superar las ineficiencias de interoperabilidad y analíticas

Los fabricantes de IoT tienen que encontrar estándares comunes que puedan provocar una rápida adopción de estas tecnologías. La interoperabilidad podría lograrse con plataformas de software diseñadas para combinar datos de múltiples sistemas. Esto crearía nuevas oportunidades de mercado para empresas capaces de integrar datos de diversas fuentes. Y bajo el punto del vista del Software se necesitará desarrollar o comprar, personalizar e instalar el necesario para procesar y analizar el gran volumen de datos que puede generar el IoT.

Cloud Internet of things Advisor Abbate

4. La alineación de las organizaciones

El IoT supone un reto especial para la función de los departamentos de IT que tendrán que ir más allá de las cuestiones habituales del software, redes, dispositivos y de arquitectura de sistemas e infraestructuras.