España es el tercer inversor extranjero en Nicaragua. Le siguen Canadá y Estados Unidos. Las exportaciones españolas a este país alcanzaron los 43 millones de euros en 2013 y la cuota de mercado fue del 1,6% convirtiendo a España en el primer exportador europeo.
En 2014 el PIB (producto interior bruto) de Nicaragua creció un 4,7% respecto de 2013 alcanzando la cifra de 8.882 M€ y su PIB per cápita fue de 1.440 €. Para ver la evolución del PIB per cápita resulta interesante mirar unos años atrás y comparar estos datos con los del año 2004 cuando el PIB per cápita en Nicaragua era de 8661.077 $ . Los sectores más importantes son: turismo, bienes de consumo y alimentación, tratamiento de agua, ingeniería, maquinaria de construcción y consultoría.
Nicaragua es considerada por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) como el país de mayor crecimiento relativo en los últimos 5 años y para 2015 su Ministerio de Hacienda prevé un crecimiento del 5% y una inversión extranjera acumulada superior a los 1.300 millones de dólares. Según el informe La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe 2015 de la comisión regional de las Naciones Unidas Nicaragua recibe el 8% de la inversión destinada a Centro américa.
Nicaragua, a pesar de ocupar el puesto 119 como país receptor de empresas e inversión extranjera según datos del informe Doing Business del Banco Mundial, sigue haciendo esfuerzos y aprobando medidas para seguir atrayendo a empresas e inversión extranjera. Uno de los principales alicientes de este país que valorado mucho por las empresas es la conexión de Nicaragua con sus socios comerciales Estados Unidos y Venezuela y su privilegiada situación geográfica en el corazón del continente americano. También son claves las buenas relaciones que mantiene con los países de todo el continente gracias a la Diplomacia del Gobierno presidido por Daniel Ortega. Por otra parte, gracias al proyecto de construcción del nuevo canal que unirá al Atlántico con el Pacífico muchas empresas logísticas han visto la gran oportunidad que les brinda invertir en el país. También ha facilitado mucho las cosas la puesta en marcha de varios organismos que facilitan ayuda a los empresarios en las gestiones que han de llevar a cabo como el portal www.tramitesnicaragua.org. Otro acierto ha sido el impulsar las zonas francas y aplicar la exención del 100% del pago del impuesto sobre la renta generada por sus actividades en los primeros 10 años desde el funcionamiento de la empresa. Por otra parte los bajos costes laborales para las empresas considerados los más bajos de toda Centroamérica son otro de los grandes alicientes. Otro factor importante que facilita mucho las negociaciones en este país son los contactos que muchos de los altos directivos de muchas empresas del país tienen en Estados Unidos puesto que la mayoría de ellos han cursado sus estudios en ese país.
Nicaragua está abierta al mundo y dispuesta a seguir recibiendo a empresarios e inversores extranjeros. Para llevar a cabo un proceso de internacionalización de la empresa es importante contar con la experiencia y profesionalidad un buen asesor.