España sigue invirtiendo en Nicaragua

468051630_proyectocanalnicaragua2013 Advisor Abbate

España es el tercer inversor extranjero en Nicaragua. Le siguen Canadá y Estados Unidos. Las exportaciones españolas a este país alcanzaron los 43 millones de euros en 2013 y la cuota de mercado fue del 1,6% convirtiendo a España en el primer exportador europeo.

En 2014 el PIB (producto interior bruto) de Nicaragua creció un 4,7% respecto de 2013 alcanzando la cifra de 8.882 M€ y su PIB per cápita fue de 1.440 €. Para ver la evolución del PIB per cápita resulta interesante mirar unos años atrás y comparar estos datos con los del año 2004 cuando el PIB per cápita en Nicaragua era de 8661.077 $ . Los sectores más importantes son: turismo, bienes de consumo y alimentación, tratamiento de agua, ingeniería, maquinaria de construcción y consultoría.

Nicaragua es considerada por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) como el país de mayor crecimiento relativo en los últimos 5 años y para 2015 su Ministerio de Hacienda prevé un crecimiento del 5% y una inversión extranjera acumulada superior a los 1.300 millones de dólares. Según el informe La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe 2015 de la comisión regional de las Naciones Unidas Nicaragua recibe el 8% de la inversión destinada a Centro américa.

cepal-logo Advisor abbate

Nicaragua, a pesar de ocupar el puesto 119 como país receptor de empresas e inversión extranjera según datos del informe Doing Business del Banco Mundial, sigue haciendo esfuerzos y aprobando medidas para seguir atrayendo a empresas e inversión extranjera. Uno de los principales alicientes de este país que valorado mucho por las empresas es la conexión de Nicaragua con sus socios comerciales Estados Unidos y Venezuela y su privilegiada situación geográfica en el corazón del continente americano. También son claves  las buenas relaciones que mantiene con los países de todo el continente gracias a la Diplomacia del Gobierno presidido por Daniel Ortega. Por otra parte, gracias al proyecto de construcción del nuevo canal que unirá al Atlántico con el Pacífico muchas empresas logísticas  han visto la gran oportunidad que les brinda invertir en el país.  También ha facilitado mucho las cosas la puesta en marcha de varios organismos que facilitan ayuda a los empresarios en las gestiones que han de llevar a cabo como el portal   www.tramitesnicaragua.org. Otro acierto  ha sido el impulsar las zonas francas y aplicar la exención del 100% del pago del impuesto sobre la renta generada por sus actividades en los primeros 10 años desde el funcionamiento de la empresa. Por otra parte   los bajos costes laborales para las empresas considerados los más bajos de toda Centroamérica son otro de los grandes alicientes. Otro factor  importante que facilita mucho las negociaciones en este país son los contactos que muchos de los altos directivos de muchas empresas del país tienen en Estados Unidos puesto que la mayoría de ellos han cursado sus estudios en ese país.

Nicaragua está abierta al mundo y dispuesta a seguir recibiendo a  empresarios e inversores extranjeros. Para llevar a cabo un proceso de internacionalización de la empresa es importante contar con la experiencia y profesionalidad un buen asesor.

España seguirá apostando fuerte por invertir y exportar a China

Es gracias al incesable proceso de globalización y el cambio de centro de gravedad desde  de Europa hacia otras áreas geográficas que las empresas españolas que estaban más centradas en exportar e invertir en el Viejo Continente se han visto obligadas de alguna manera a abrirse a nuevos destinos y China es uno de los más considerados por representar el mayor mercado mundial por su capacidad de desarrollo y demografía.  A pesar de que aún hoy en día el 60% de las exportaciones españolas se realizan a países más cercanos es importante destacar  que en la actualidad más de 600 empresas de origen español están instaladas en China y hay  más de 2 millares de proyectos de inversión principalmente en sectores tan variados como la distribución, el turismo, el agroalimentario, el de las renovables, las franquicias o los bienes industriales. Entre los años 2010 y 2014 el valor de las exportaciones que España realizó  a China pasó de los 2.6 M€ aproximadamente  a los 4M€ y el año pasado la inversión española fue de más de 500 M€ representando el doble que la inversión realizada en 2013.

Exportaciones_china Advisor Abbate

Las empresas españolas también están realizando un cambio de enfoque y ya no sólo buscan proveedores sino que se focalizan más en ese entorno doméstico y en muchos casos buscan la colaboración con socios locales para poder alcanzar terceros mercados. Es en estos casos donde el asesoramiento especializado es sumamente importante y necesario ya que conquistar China no siempre es fácil.

Hay muchos casos de éxito como el de la petrolera CEPSA que invirtió en una planta cerca de Shangai unos 300 M€ que ha supuesto la mayor inversión industrial de un grupo  español en territorio chino pero también otros casos no tan exitosos como el de SEAT (filial de Volkswagen) que ha parado las exportaciones a este país por resultar ser un negocio no rentable.

El gobierno español también está apostando por China y en el viaje que realizó al país asiático en Septiembre de 2014 se firmaron 14 acuerdos por valor de más de 3.1 M€ en beneficio de grandes  firmas españolas. En esta visita se estableció un consejo asesor empresarial que fue finalmente constituido el pasado mes de abril, con el objetivo de dinamizar proyectos entre España y China y que está compuesto por corporaciones de las dos nacionalidades (como por ejemplo la siderúrgica Ferroatlántica, Banco Santander, El Corte Inglés, la ingeniería Técnicas Reunidas, etc.) para poder mejorar el acceso bilateral a los mercados, estrechar los lazos de cooperación en materias primas o bien, entre otros objetivos, facilitar las inversiones. El 80% del negocio exterior con este país es marítimo y sería muy importante que se mejoraran las conexiones aéreas de España  con China con el objetivo de potenciar aún más el negocio.

Después de 20 años de espectacular crecimiento China está sufriendo una pequeña desaceleración que se estima pueda durar hasta 2017 para volver a alcanzar el 6% de crecimiento que representa un valor superior incluso a la media mundial por lo que las perspectivas son positivas para seguir apostando por este país. También es destacable la creación del Banco Asiático de Inversión en Infraestructuras (BAII) (Asian Infrastructure Investment Bank o AIIB)que financiará proyectos en éste ámbito hasta ahora controlado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) o el Banco Mundial. España fue admitida el pasado mes de abril como uno de los 41 miembros fundadores  del BAII lo que abre nuevos horizontes de inversión en el momento actual en el que se afronta una creciente influencia asiática de la economía doméstica tanto en la implantación directa de compañías españolas en China como en exportaciones a este país así como un creciente número creciente de empresas asiáticas que tienen el mercado español como objetivo y puerta de entrada hacia Europa.
Banco Asiático de Inversión en Infraestructura

El encuentro entre Business Angels y Startups

business-angels advisor abbate

Siempre ha existido y es inherente a nuestro sistema económico la figura del socio que aporta capital a un negocio, además de contactos u otros valores añadidos. Le solemos llamar el socio capitalista y no suele implicarse directamente en las cuestiones operativas.

Una evolución o una manera más actual de nombrar ese concepto es la del Business Angel. La mayor difusión de esta expresión actualmente está ligada a la de otra palabra: Startup.

Para ilustrar lo que estamos hablando imaginemos que unos emprendedores necesitan un capital para iniciar su proyecto empresarial. En la labor de recabar fondos normalmente cuentan con alguna cantidad de la que disponen y con lo que consiguen de familiares y amigos pero aún les falta mucho de lo que necesitan. El capital faltante no lo consiguen en bancos pues la mayoría son conservadores en ciertas inversiones que no entran en su objetivo de negocio.Tampoco los fondos de capital riesgo son la solución pues suelen considerar inversiones de mayor volumen. Pues bien es aquí donde entra el Business Angel a cubrir esa brecha si el proyecto tiene potencial atractivo. En economías dinámicas en la creación de empresas como Estados Unidos se han ido depurando estas fórmulas.

El Business Angel aporta capital pero también conocimiento, capacidad de networking, experiencia y algunos pueden asesorar en la gestión.

Aunque pueden ser personas individuales es común que estén asociados como grupos de inversores privados. Pueden aportar capital directamente ellos o encargarse de buscar potenciales interesados en las inversiones, en este último caso, el concepto que tratamos se entremezcla con el de consejero o asesor aunque muy centrado en este tipo de necesidades de una empresa para catapultarse desde sus comienzos.

Inversiones objetivo

Los proyectos empresariales objetivo de los Business Angels suelen ser innovadores con alto potencial de crecimiento en las que se crea que van a aportar al mercado un gran valor diferencial. Las startups asociadas al conocimiento, innovación y las nuevas tecnologías (aunque no necesariamente) suelen ser algunos de sus principales intereses si detectan posibilidades de crecimiento realistas. También suele ser relevante que se encuentren en las fases iniciales de crecimiento.

startups advisor abbate

Son inversiones de alto riesgo de las que, consecuentemente, se espera un alto retorno de la inversión en el caso de éxito del proyecto, es por eso los que aportan ponen el foco en las startups más prometedoras del tipo de las comentadas anteriormente.

Por ello una labor previa fundamental que realizan los Business Angels o sus asesores, es la de la evaluación de esos proyectos empresariales nacientes y el “paso cero” es un modelo claro de encuentro entre el inversor y el emprendedor para exponer sus expectativas y confluencias apoyado en un plan de negocio que explique impecablemente el proyecto.