La revolución del grafeno
El grafeno es uno de los materiales más finos, flexibles, fuertes y con mayor conductividad que existen, tiene un grosor de un átomo, un millón de veces más fino que un cabello humano.
Aunque su estructura se describió hace más de ochenta años, fue aislado por primera vez en 2004.Tiene potencial en muchas industrias y ámbitos de actuación: la fabricación de baterías, la generación de nuevos componentes electrónicos e informáticos, la construcción de edificios e infraestructuras, la medicina.
La edición genómica
La edición genómica tiene un gran potencial para luchar contra las enfermedades hereditarias.
La tecnología CRISPR/Cas9 es una herramienta molecular utilizada para “editar” o “corregir” el genoma de cualquier célula incluyendo las humanas. Permite realizar cortes de cualquier molécula de ADN de una manera muy precisa y totalmente controlada. Esa capacidad es lo que permite modificar su secuencia, eliminando o insertando nuevo ADN.
La impresión 3D, una revolución industrial
La idea de las impresoras 3D es tan sencilla como revolucionaria. Consiste en crear objetos físicos a partir de un archivo modelado antes en un ordenador. Podemos decir que se puede enviar una pieza a cualquier parte donde haya un aparato adecuado y las puede permitir la personalización de productos sin necesidad de tener un stock de todas sus variantes. Además, en combinación con un escáner 3D, las aplicaciones se multiplican.
Parece que esta tecnología puede ser muy relevante en una nueva revolución industrial, en la que se apueste por la calidad, la innovación y los productos hechos de forma local, a pequeña escala y a medida.
Implantes neuronales
Los implantes cerebrales hoy están donde se encontraba la cirugía láser para la vista hace unas décadas. Presentan riesgos y tienen sentido sólo para un grupo reducido de pacientes, pero son una señal de lo que viene las neuroprótesis no son nuevas. Se comercializan desde hace tres décadas, como los implantes usados en los oídos en las personas con problemas de audición.
Los avances en biología molecular, neurociencia y ciencia de materiales llevarán a implantes más pequeños, inteligentes, estables y de menor consumo de energía. Estos aparatos podrían interpretar directamente la enorme cantidad de actividad eléctrica dentro del cerebro.A la larga, los implantes neurales pasarán de ser usados exclusivamente para problemas severos como parálisis, ceguera o amnesia y serán adoptados por personas con discapacidades menos traumáticas.
Coches autónomos
Los coches autónomos pueden potenciar los beneficios de la movilidad limitando al mismo tiempo sus inconvenientes, como el tráfico, los accidentes y la contaminación, que ponen en jaque a las sociedades actuales. La tecnología va a revolucionar los vehículos y también los patrones de transporte, la economía asociada e incluso el diseño de las ciudades.
Y de hecho Ford ha anunciado que en el 2021 presentará su primer coche comercial totalmente autónomo, el cual no contará con volante ni pedales.
Aplicaciones de la realidad virtual
El impulso de la realidad virtual llegó desde la industria del videojuego y también desde de la mano de Mark Zuckerberg de Facebook.
Ahora se presenta un gran potencial en el mundo laboral para potenciar las posibilidades de formación, aumentar la productividad, para ser un atenuante de la distancia. Por ejemplo, el mundo del turismo ya está generando aplicaciones de uso real.