El desarrollo de la industria del Crucero

crucero-caribe-asvisor-abbate

La industria del crucero, cuya versión moderna data de alrededor de los años 70 con el desarrollo de la industria norteamericana, ha experimentado un creciente proceso de popularización, convirtiéndose en una parte principal del sector turístico, y alcanzando un nivel de enorme significación como factor económico en todo el mundo.

La moderna industria del crucero es también uno de los ejemplos más sobresalientes de globalización, con mayor número creciente de puertos y destinos alrededor del globo, una clientela y personal de a bordo multinacional proveniente de todos los continentes, y un nivel de independencia con respecto a comunidades y naciones nunca visto hasta ahora en la historia, con importantes implicaciones económicas, legales medioambientales y sociales.

A lo largo de las últimas décadas, la industria del crucero ha respondido a una extensa investigación de mercado y consumo con la presentación de innovadores conceptos de diseño naval, nuevas longitudes de eslora, destinos cada vez más exóticos alrededor del globo, y nuevas actividades y temáticas a bordo y en tierra, desarrolladas para ofrecer una alternativa vacacional que satisfaga las expectativas de cualquiera.

Una industria resistente a la crisis con una diversificada oferta de opciones de acceso a través de líneas aéreas y modernizadas estructuras portuarias que abre el crucero como alternativa vacacional accesible a una creciente y más acomodada base de clientes, ofreciendo una excitante experiencia, llena de emoción, relajante e indudablemente agradable para millones de pasajeros de todo el mundo cada año.

Este dinámico sector está expandiendo continuamente su elenco de productos y servicios, y desarrollando nuevos mercados, con un promedio del 8,5% de crecimiento anual en los últimos 20 años, y cerca de 90 millones de pasajeros desde 1980, 60% de los cuales han sido generados en la última década, en una tendencia que no muestra signos de desaceleración.

En términos de capacidad, la industria del crucero también ha experimentado un desarrollo sin precedentes desde el cambio de siglo. Una inversión multimillonaria en nuevos, más innovadores y cada vez mayores buques capaces de transportar más de 3.000 pasajeros, ofreciendo tarifas más reducidas y cruceros más cortos para beneficiarse de economías de escala y actividades a bordo tales como multicentros comerciales, restaurantes, cafés y pubs, night-clubs, discotecas, casinos, galerías de arte y museos, teatros y cines, bibliotecas, áreas de cuidado personal, gimnasios, piscinas, canchas de tenis, pistas de patinaje sobre hielo, y un largo etcétera de servicios para satisfacer los cambiantes patrones vacacionales del mercado actual y exceder las expectativas de su clientela con prácticamente una opción de crucero para todo el mundo.

Una flota compuesta por varios cientos de grandes barcos de crucero transportando millones de pasajeros navega por rutas en todas las áreas geográficas en una variedad creciente con más de 500 destinos en todo el mundo, con los cruceros por el Caribe como favoritos, seguidos por cruceros en el Mediterráneo e itinerarios europeos que visitan diversos puertos y ciudades – Barcelona, Venecia, Niza, Atenas e Islas Griegas, Monte Carlo, Estambul, Londres, Ámsterdam, los fiordos escandinavos, Helsinki, San Petesburgo, etc. –, incluyendo también la oportunidad de disfrutar de lugares no incluidos en la oferta habitual presentada por otros proveedores de servicios de viajes y turísticos, tales como las regiones árticas y antárticas.

Este fenomenal desarrollo también ha creado la necesidad de organizaciones gerenciales y estructuras de planificación más eficientes para vencer la creciente competencia y hacer frente a los numerosos y aleatorios factores en un mercado también en evolución que genera más de 15 mil millones de dólares cada año – 79% de los cuales corresponden a los mercados norteamericano y británico – y cientos de miles de empleos directos e indirectos alrededor del mundo, arrojando un beneficio anual indirecto multimillonario en diversos sectores industriales en todo el mundo (producción de bienes consumibles y duraderos, servicios profesionales y técnicos, servicios de viajes, servicios financieros, líneas aéreas y transporte, y comercio mayorista).

Sin duda alguna, la industria del crucero ha incrementado su popularidad en todo el mundo, sirviendo a una clientela heterogénea con expectativas y preferencias bien diferenciadas en los mercados asiáticos, europeos y norteamericanos.

republica-dominicana-advisor-abbate

Turismo e innovación: mejorando la experiencia del viajero

La industria turística mueve globalmente desde hace tiempo y de manera consistente más de mil millones de personas de un lugar a otro del planeta. Seguramente este sector está presente y tiene contacto directo desde la parte de oferta y de la demanda con buena parte de las personas de nuestro entorno, es decir muchos de nosotros estamos relacionados, no es un sector desconocido.

Advisor Abbate Smartphone map

Y es una industria muy sensible a la experiencia del consumidor, en todo lo relacionado con el turismo es muy probable que la mayoría de las personas hayamos tenido algunas experiencias no completamente satisfactorias.  El sector debe de estar muy atento a estas cuestiones especialmente a las que están dentro de su ámbito de actuación y ver donde hay un margen de mejora y posibilidades de innovar.

Hoy desde Advisor Abbate destacaremos algunos puntos en los que ya se han fijado empresas innovadoras y lo hacemos como muestra des potencial existente todavía:

Compartir recursos.  La economía colaborativa en relación a particulares que ofrecen sus propios inmuebles o espacios como alojamiento para los visitantes ha sido muy visible en los últimos años ,Airbnb ha sido la imagen más popular aunque por supuesto hay otras empresas. El principal escollo vienes por cuestiones legales ya que no todas las ciudades (u otras administraciones públicas) están aceptando de entrada este nuevo modelo de negocio y de relación entre las partes que ofrecen y compran alojamiento.

Conectividad. Es obvio que estamos hiperconectados desde diversos dispositivos. En el mundo de la aerolíneas esta necesidad no se ha empezado a atender con conectividad Wi-Fi  en vuelos hasta muy recientemente y todavía no está muy extendida, como tampoco lo está todavía disponer de tomas de corriente para cargar los dispositivos de sus clientes. Estos son meros ejemplos pero el camino a la innovación, a la ampliación de servicio y el crecimiento sigue ahí.

Advisor Abbate Smartphone check-in

Autonomía.  Si nos fijamos en el ejemplo de lo que supone volar hoy en día vemos que la tecnología nos permite reservar vuelos online, tener la tarjeta de embarque en el Smartphone, hacer Check in automático, validar la tarjeta de embarque para entrar en el avión, etc. La mejora de la eficiencia en el tránsito de los pasajeros ha sido enorme, pero el potencial de mejora todavía está ahí, aunque el gran reto está en la seguridad y como alcanzarla de manera que no entorpezca los otros logros.

Experiencias guiadas. Hasta muy recientemente las guías de viajes impresas eran un tótem en todo viaje y algunas editoriales eran unas referencias casi absolutas. Hoy en día tenemos a nuestra disposición  en nuestros dispositivos electrónicas las opiniones y análisis de miles de hoteles, restaurantes y visitas guiadas, antes y después de llegar al destino.

La República Dominicana, segunda economía del Caribe

La República Dominicana es la segunda economía del Caribe y el FMI prevé que el PIB continúe creciendo como la ha hecho en años anteriores con una progresión superior al 4% anual hasta el año 2019. La estabilidad política ha sido clave para que este país progrese económicamente y a pesar de que este año se celebrarán elecciones electorales no se prevén grandes cambios.

República-Dominicana Advisor Abbate

Los sectores  del país más importantes son la hostelería, la maquinaría, los materiales de construcción, los bienes de consumo y la alimentación, los medicamentos, la asesoría y el software. El turismo es el motor económico del país y  el sector servicios representa el 62,1% del PIB. La capital, Santo Domingo y su zona de influencia absorbe la mitad del comercio local.

La República Dominicana ha ido estrechando lazos con Europa desde que en  2008 firmara  el Acuerdo de Asociación Económica (EPA). En cuanto a la presencia española en este país es especialmente importante en la hostelería donde operan 18 grandes empresas. Esta circunstancia puede ser aprovechada por las Pymes que ofrezcan servicios relacionados. España cuenta con la ventaja de la cercanía cultural lo que permite que los productos puedan ser más conocidos y valorados por su calidad.

Según Doing Business del Banco Mundial la República Dominicana está en el noveno de los 19 países de Latinoamérica  por lo que no es uno de los territorios donde es más fácil para llevar a cabo negocios debido en gran parte por las regulaciones particulares que hay sobre la participación extrajera y los beneficios fiscales en sectores como hostelería, las energías renovables o las telecomunicaciones.

En cuanto a las exportaciones al país  es recomendable contar con los servicios de un agente de aduanas que conozca bien los diversos procedimientos a pesar de que en los últimos años el país ha facilitado los trámites aduaneros.

Las empresas que quieran establecerse en ese país han de buscar un socio local para formar una joint venture ya que es ésta la única vía para poder contratos del Estado.  Otra de las opciones posibles es contar con un intermediario dominicano pero se ha de tener en cuenta que éstos cuentan con una alta protección legal por lo que es altamente aconsejable contar con el asesoramiento de un profesional cualificado para  acompañar a la empresa en este proceso.

marina-cap-cana Advisor Abbate

Internacionalización de empresas en Austria

Austria cuenta con una economía muy desarrollada y diversificada que le ha ayudado a resistir la crisis con entereza puesto que únicamente en 2009 el PIB registró un crecimiento negativo y desde 2013 ha mantenido tasas ligeramente por debajo del 1%. Actualmente la tendencia es positiva. Austria cuenta con una población de 8,5 millones de habitantes y un PIB per cápita de 38.500 euros. La tasa de desempleo registrada es de 5,6%.

mappa_di_austria

El sector más importante del país es el sector de servicios, principalmente el comercio  y el turismo. Otros sectores de oportunidad son: industria química, biotecnología, equipos medioambientales, electrónica, automovilística, logística, TICs y mecatrónica.

Austria entró a formar parte de la Unión Europea en 1995 y desde entonces sigue abriéndose al exterior. Austria ha apoyado durante los últimos años la incorporación de otros países del centro y este de Europa con los que además mantiene muy buenas relaciones.  Sus principales socios comerciales son Alemania, Italia, Suiza o la República Checa.

Austria Advisor Abbate

Los productos españoles están bien valorados y cuentan con una buena imagen en este país sobretodo en el sector de la alimentación y la confección textil. Más de la mitad de lo servicios exportados por España están relacionados con el turismo seguido del transporte. En concreto en 2014 las exportaciones de bienes españoles ascendió a 1.946 millones de euros, un 2,9% más que la cifra registrada en 2013. A pesar de que los intercambios con España han crecido durante los últimos años se da la circunstancia de que la mayoría de las exportaciones nacionales se concentran en sectores controlados por grandes multinacionales como son el sector automovilístico y el sector farmaquímico. Las perspectivas de futuro son especialmente positivas para los productos agro-alimentarios, maquinaria, moda y otros productos relacionados con la construcción.

Austria cuenta con muchos puntos fuertes que lo hacen un país atractivo tanto para vivir como para establecer negocios y/o para la internacionalización de empresas. El país cuenta con un patrimonio y una ubicación privilegiada en el corazón del continente europeo, buena calidad de vida, ausencia de trabas burocráticas, mano de obra cualificada y con baja conflictividad. Al ser país miembro de la Unión Europea la exportación de bienes está muy liberalizada y no existen aranceles ni otras barreras. El impuesto sobre sociedades se sitúa alrededor del 25% aunque se ha de tener en cuenta que los municipios recaudan una tasa del 3% del total de los salarios de los empleados. Este hecho se ve contrarrestado con diversas deducciones por inversión en I+D y formación de personal así como por subvenciones para los nuevos empresarios en la contratación de personal y los pagos a la Seguridad Social. En este país no es necesario la creación de joint-ventures a la hora de participar en concursos públicos dado que éstos establecen la igualdad de trato para las empresas nacionales y las extranjeras.

Austria es un buen mercado. Si está pensando en establecer su empresa o bien iniciar iniciar un proceso de internacionalización de su empresa en este país como siempre recomendamos contar con el asesoramiento de un buen profesional que le acompañe en todo el proceso.

 

 

 

 

 

 

Las sinergias del sector turístico y el sector inmobiliario en España

Turistas extranjeros en España

Récord Histórico de Visitantes Extranjeros en España

España recibió el año pasado 64,9 millones de turistas extranjeros batiendo un récord histórico de visitantes y consolidando su tercera posición entre los países más visitados del mundo tras Estados Unidos y Francia. El PIB turístico español cerró en 2014 con un crecimiento del 2,9% respecto del año anterior. De cara a 2015, se espera un nuevo crecimiento, pero dada la volatilidad de los factores que influyen en esa activdad, el porcentaje puede variar entre el 2,6% y el 1,9%.

Todos los indicadores apuntan que el 2015 será un gran año para el turismo en España y que se superarán estas cifras récord. Los factores principales que configuran este escenario tan optimista son, a parte del indudable atractivo turístico del país, la bajada experimentada por el precio del combustible, que ya se ha reflejado en un descenso de hasta el 30% en los precios de algunos vuelos, la bajada de los precios de los activos inmobiliarios y la nueva coyuntura económica del país.

En 2015 el sector turístico y el inmobiliario crecen juntos

El sector turístico ha sido y es clave en la recuperación económica del país y juega también un papel importantísimo en la recuperación del sector inmobiliario gracias a que el turismo vacacional y residencial están creciendo en España y está trayendo consigo un incremento de las ventas de activos inmobiliarios por parte de los visitantes extranjeros contribuyendo de forma directa y positiva en la recuperación del sector inmobiliario español, principalmente del sector inmobiliario residencial.

Activos Inmobiliarios ResidencialesEn 2015 los turistas que están incrementando sus visitas al país durante este año son principalmente, los ingleses, los franceses, los belgas y los holandeses y también aumentarán las visitas de los turistas polacos, eslovacos y checos. Cabe también destacar la disminución del turismo ruso debido a su actual situación económica, turismo que había crecido mucho en los últimos años en España.

La depreciación del euro, otro factor clave

Otro factor a tener en cuenta, según un informe elaborado por Moodys, es la depreciación del euro alrededor de un 6% desde sus máximos en mazo de 2014, factor que beneficiará al turismo que procede de fuera de la zona euro, que representa alrededor del 40% del número total de visitantes, y que compensará por lo tanto el efecto negativo que tiene la desaceleración económica que afecta a algunos de los países claves para este país. Durante 2015 España será por lo tanto más barata para británicos, estadounidenses y chinos. Esta depreciación del euro afecta de manera muy positiva al sector inmobiliario español ya que aumenta el número potencial de compradores de activo inmobiliarios por parte de visitantes extranjeros con divisas fuertes en relación al euro.

Asimismo aumentarán también otros tipos de inversión extranjera en la zona euro ya que los extranjeros comprarán activos europeos (fábricas, inmuebles, bonos y acciones).

Depreciación Euro